jueves, 27 de febrero de 2020

La educación rural en la India

Durante mi etapa como maestro, en una de las zonas rurales de la India, he podido apreciar y descubrir ciertos aspectos educativos interesantes que me dispondré a relatar.

Los jóvenes de la India rural, superan con creces los niveles de educación de sus padres. Esta evolución se puede apreciar retrotrayéndonos a la generación de sus abuelos, donde el analfabetismo imperaba y posteriormente a la generación de sus padres, donde aún en alguna tutoría encuentro personas de una media de 40 años con niveles muy bajos de educación.

A principios del siglo solo el 25% de los jóvenes de aldeas asistían a clases. Dos décadas después entre un 80 y 90% va a la escuela o universidad. No somos conscientes de en qué datos nos movemos, estamos hablando de cifras astronómicas 150 millones de jóvenes o más y alrededor de dos tercios viven en aldeas. Aproximadamente 100 millones de jóvenes pertenecen a la India rural un tamaño de población que si lo comparamos con Europa equivaldría o superaría a Alemania o Reino Unido. Se está invirtiendo en la juventud porque son el futuro y la esperanza de la India.

Otro factor a destacar es que ya no hay tanta disparidad en el acceso a la educación entre niños y niñas. Sin embargo la calidad de las escuelas rurales es muy baja, tan pésima que el aprendizaje acumula altos niveles de déficit, carencias y lagunas.

La situación entre las familias y la escuela es tensa, esta generación de jóvenes descubrirá que hay muy pocos trabajos buenos y cualificados y tras su formación lo único que les quedará, será un sustento precario en la granja.

Ante esta situación una reacción contra la educación está a la vuelta de la esquina. Elevar la calidad de las escuelas rurales es esencial, las escuelas privadas, en términos de educación y aprendizaje, no sacan tanta ventaja a las escuelas públicas.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Casos prácticos #5 apoyo en lecto-escritura

El sistema educativo indio, por la forma en sí en que está constituido y los escasos recursos, provocan una serie de carencias y lagunas dentro del aula que año tras año incrementan.

Es el caso de la lectoescritura, en nuestro aula de apoyo contamos con alumnos de tercero de primaria hasta sexto con diferentes niveles y dificultades. 
Lo primero que nos dimos cuenta fue en la cantidad de alumnos en una sola generación con este problema, lo que nos hizo preguntarnos el porqué.

Esta investigación, aún está abierta y pendiente de ella el centro. Nuestra hipótesis principal, es una mala praxis educativa durante los años anteriores, debido a que contamos con un grupo que podría ser un aula general perfectamente.

Nuestra intervención como aula de apoyo en este caso, fue primeramente la subdivisión en grupos de edad, comprobar el nivel de competencias y nuevamente subdividir por esta.

Nuestras actividades son variadas, lo que más ha gustado ha sido el intercambio de correos con alumnos españoles, describiendo costumbres, tradiciones, lugares y comidas típicas de cada país. De esta forma trabajamos lúdicamente la escritura y lectura. 
Otros días realizamos fichas de comprensión, lectura conjunta, escritura creativa y jugamos al Scrabble, pero donde encontramos mucho interés es en la puesta en práctica de Freinet: les hemos dado la oportunidad de escribir y leer sus propios cuentos y recopilarlos más tarde en un fichero, incluso poder presentarlo en la revista anual del centro.

Al principio, entre los niveles bajo y moderado-bajo encontramos muchas dificultades y carencias a nivel gramatical y ortográfico. Aún algunas de ellas persisten pero poco a poco están siendo paliadas.

En el moderado o moderado-alto, muchos están aprendiendo a seguir las pautas de lectura como el punto  o la coma. Ortograficamente alguna falta que nos está llevando a un debate de disgrafía o dislexia.

Un tema bastante interesante, porque al trabajar los alumnos con el inglés como lengua vehicular, no sabemos hasta qué punto estas dificultades del aprendizaje afectan, por no usar su lengua nativa.

martes, 25 de febrero de 2020

Pedagogos a lo largo de la historia: William Heard Kilpatrick y Paul Geheeb


Kilpatrick se graduó como maestro en la Universidad de Mercer y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad John Hopkins.

En sus primeros pasos como maestro se interesó en las teorías de pedagogos que defendían una educación activa como Pestalozzi y Francis Parker. En ellos se inspiró para plantear su teoría de que el aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia.

Con la ocasión de conocer a Dewey se involucra en los movimientos para modificar los sistemas educativos en Estados Unidos. En 1918 presenta su teoría sobre la metodología de proyectos y recibe el doctorado en la Universidad de Columbia. El método se asienta en el fundamento de que los intereses de los alumnos deben ser la base para realizar proyectos de investigación y estos deben ser el centro de proceso de aprendizaje. Afirmaba que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante. Para Kilpatrick la elaboración del proyecto consta de 4 fases: la propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; es el estudiante quién debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el maestro.

Fue defensor de la individualidad de los estudiantes, sin descuidar los intereses del grupo. Muy crítico con el método Montessori; muy popular entonces en Estados Unidos.


Paul Geheeb fue un reformador educativo alemán del siglo XIX y XX, fundador de la escuela de Odenwald y École d'humanité.

Sus estudios superiores fueron en la Universidad de Berlín y de Jena, fue un destacado estudiante conocido por su sed insaciable de conocimiento. Humboldt fue uno de sus maestros más queridos.

Descubrió tras su paso en la universidad y cursar distintas ramas de la ciencia, que su vocación era la de formar mentes jóvenes. De aquí surge su pasión por la pedagogía; sintió que su verdadera misión estaba en ayudar a los niños más pobres de las grandes ciudades. En 1904 creó su propia comunidad escolar libre.

Junto con su mujer en 1910 crea el centro educativo Odenwaldschule, donde se alojaban los alumnos y se les brindaba una educación integral. Su ideal educativo se acercaba a la naturaleza que era un aspecto vital para la educación del individuo. Advirtió que era imposible desarrollar plenamente la personalidad, si el individuo se aísla en el círculo familiar. Se necesita de una comunidad viva de infantes y adultos. Consideraba que cada individuo tiene origen en una comunidad y depende de ella.

Esta comunidad viva fue el pilar de su obra educativa, lo novedoso de estas comunidades fue la ausencia de directores o superiores. El ingrediente esencial fue la gran confianza en la responsabilidad del individuo para sí mismo y para la comunidad, otorgándole al niño libertad.

lunes, 24 de febrero de 2020

Casos prácticos #4 parálisis cerebral o contusión cerebral severa

El alumno comenzó a trabajar con nosotros tras las vacaciones de Navidad, tiene 8 años y muestra ciertas dificultades a nivel motórico tanto grueso como fino y a nivel lingüístico. Hemos pedido a la familia una revisión médica a nivel neuronal, de momento no sabemos las causas u orígenes. Tenemos ciertas suposiciones según indicios de creer en parálisis cerebral o una contusión fuerte a nivel neuronal.

La intervención que estamos siguiendo en el ámbito motórico ha sido coordinar con el profesor de educación física para trabajar aspectos o habilidades básicas como: salto, pedaleo, golpeo, coordinación óculo manual…

En relación a la lingüística es capaz de hablar, producir correctamente sonidos y pronunciar palabras de forma correcta, sin embargo su tono es muy bajo, casi imperceptible. Desconocemos las causas barajamos factores biológicos, neurológicos o de personalidad. Con la falta de recursos nos hemos centrado en trabajar dinámicas para la última hipótesis. Estas dinámicas son para la confianza en uno mismo, la timidez, la seguridad a la hora de hablar en público...

jueves, 20 de febrero de 2020

Juegos tradicionales indios que podemos usar en Educación física en Europa

Durante mi etapa en la India he descubierto bastantes deportes y juegos tradicionales muy interesantes para llevar a las aulas europeas. Comenzaré con su deporte por excelencia kabaddi.

El Kabaddi es un juego muy popular en el sudeste asiático existen tres variedades Kabaddi indoor, cycle kabaddi y beach kabaddi.

Juegan dos equipos de 7 personas, en un perímetro aproximadamente de la mitad de una cancha de baloncesto, cada equipo cuenta con 5 jugadores de reserva. Se juegan dos tiempos de 20 minutos con un descanso entre medias de 5 minutos cambiando de lado tras este.

Los equipos se turnan enviando un raider al área contraria con el fin de capturar jugadores del equipo contrario antes de volver al suyo. Los miembros capturados deben salirse del área de juego, el atacante no debe respirar durante el ataque demostrándolo cantando ininterrumpidamente Kabaddi. Si cesa el canto, estando en la zona rival, el Raider es eliminado.

No obstante durante el canto es producido los defensores no deben ser tocados la estrategia que siguen es la formación de cadenas para no tocarse mientras tratan de cercar al raider.

El raider o asaltante para ganar puntos para su equipo debe tocar a algún rival, sin salirse del rectángulo que está invadiendo y volver a su campo sin ser tocado. Cada jugador tocado es un punto para el equipo asaltante.

Los defensores obtienen puntos si el asaltante cesa de cantar o si el Raider es atrapado antes de regresar a la línea que separa ambos campos.

Si todo un equipo es eliminado se suman 2 puntos al equipo atacante. Un defensor pierde un punto por salirse del espacio de juego durante el ataque. El equipo con más puntos al final del partido gana.

En España el Kabaddi depende de la federación Española de lucha, que es quién compuso la selección española de Kabaddi.


Kho-Kho es el segundo juego tradicional más popular después del Kabaddi. Cada equipo se compone de 12 jugadores pero solo 9 salen al campo un equipo consta de dos entradas cada una de 9 minutos de persecución dando vueltas y entrelazándose entre los rivales.

Un equipo se sienta sobre sus rodillas en el centro de la cancha en una fila con 8 miembros adyacentes orientados en sentido contrario entre ellos. Hay un poste en cada extremo y el corredor puede ir entre dos jugadores que están sentados en zig zag pero el cazador no se le permite volver atrás ni cruzar entre los jugadores solo ir en línea recta mientras intenta atrapar al corredor, si en esos 9 minutos no se ha conseguido atrapar al corredor el equipo del corredor gana un punto si se le atrapa el equipo cazador gana un punto.


Siete piedras es un juego indio que involucra una pelota y una pila de piedras planas generalmente jugado entre dos equipos en una gran área al aire libre.

Un miembro de cada equipo arroja una pelota de tenis contra un montón de piedras para derribarlas. Los buscadores luego intentan restaurar el montón de piedras, mientras el equipo contrario les arroja la pelota. Si la pelota toca un buscador ese buscador está fuera y el equipo continúa sin él. Un buscador siempre puede salvarse esquivando o atrapando la pelota.


Gilli Danda deporte originario del subcontinente indio que se juega con dos palos: uno grande que se usa para golpear a uno más pequeño.

Se juega con dos equipos, cuatro o más jugadores de pie con dos círculos pequeños enfrentados. Un equipo batea y otro lanza, el equipo que batea si acierta debe realizar una carrera de ida y vuelta entre los dos círculos antes de que los lanzadores recuperen el palo pequeño, cada carrera es un punto. Si no consigue la carrera queda eliminado cambiando los turnos.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Casos prácticos #3: desfase curricular y déficit intelectual.

Tras mi llegada a la India, y comentar a los directores mi especialidad en educación especial, me puse en funcionamiento con mi primer alumno, incluso antes de tener en funcionamiento la sala de PT.

La situación de la educación especial y de las personas discapacitadas en la India es un tema delicado, que abordé en otro artículo.

Este alumno bajo mi punto de vista, necesitaba una respuesta educativa urgente, comenzando una semana más tarde a mi incorporación en el centro. Las primeras semanas fueron de contacto, observación, chequeo...

El alumno se encuentra en primero de primaria (Grado 1) pero no es capaz de trabajar ni comprender el temario de este curso. Tiene un desfase curricular mínimo de dos años, los contenido que medianamente domina son de primer curso de infantil (3-4 años).

Nuestra intervención y apoyo se ha centrado en las asignaturas más importantes. En este caso, matemáticas e inglés, seleccionando los contenidos nucleares de ambas asignaturas y que debe alcanzar. Para ello buscamos asesoramiento de las maestras de educación infantil y apoyo de su material de trabajo.

Poco a poco fuimos definiendo la línea de trabajo que debía estar apoyada por la familia, tutora, resto del profesorado y equipo de apoyo.

Trabajando diariamente consigue muchos logros y objetivos marcados, aumentando su dificultad tras la consecución, comprensión y fijación de estos.

Nuestra forma de trabajo es muy diversa, apoyados en materiales para trabajar números, cantidades, vocabulario, destrezas motoras finas, atención, lógica... Aparte de un ingrediente esencial como la escucha de sus centros de interés y la espontaneidad de algunas situaciones que nos ayudan para ser una clase nueva, dinámica y diferente. Muchos de los materiales los combinamos según el interés de la sesión y los objetivos marcados.

Por ejemplo con los puzzles trabajamos vocabulario, lógica y destrezas finas entre otras cosas y siempre le invitamos a copiar la palabra en la pizarra.

Para matemáticas con objetos manipulativos realizamos el conteo y trabajamos la noción de cantidad.

Otras veces el propio material nos sirve para enseñar vocabulario como los colores, el conteo o la denominación de ciertos objetos, lo cual influye positivamente en los niños ya que lo incorporan a sus esquemas.

El resto de casos se pueden encontrar en el canal de Youtube, siento no poder ser más descriptivo en los casos a causa las leyes de confidencialidad europeas por las que me rijo, aunque la India no tenga ninguna ley al respecto.

martes, 18 de febrero de 2020

Pedagogos a lo largo de la historia: Antón Makárenko, la educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común.


Pedagogo ruso de origen ucraniano, educador social de adolescentes y jóvenes con dificultades, creador de la metodología pertinente y escritor de numerosas obras pedagógicas como poema pedagógico.

Con enormes sacrificios de su familia pudo estudiar pedagogía en el Instituto Pedagógico de Poltava en el año 1917. El periodo entre 1905 y 1917 fue decisivo en su formación como docente y como renovador de los viejos sistemas educativos.

Makárenko se sintió identificado con el movimiento obrero y dedico gran parte de su tiempo a sumergirse en las lecturas de Chéjov, Korolenko... Y sobre todo Gorki quién sería su guía y maestro dándose la oportunidad en 1928 de conocerse en persona. Gracias a esto en 1919 al terminar sus estudios opta a la plaza de dirección de una escuela en Poltava.

Sus primeros pasos se centraron en la reeducación de menores. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, cuyo objetivo es una socialización eficaz y productiva. Afirmaba que no había adolescentes malos, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social. Una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización puede desarrollar las potencialidades de los adolescentes e infantes.
Por este motivo, proporcionar el buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.

En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento de sus ideas de forma pública, y acepto cargos de gran responsabilidad. En Moscú se dedicó intensamente a organizar programas educativos y a su actividad de escritor.

Makárenko crea una pedagogía activa fundamentada en una psicología voluntarista. La enseñanza para Makárenko ha de ser politécnica de modo que se familiarice a los alumnos con la producción agrícola o industrial.

Fue un extraordinario profesor. Tenía muchos conocimientos y sabía transmitirlos magistralmente; enseñaba a pensar y a razonar; y sin embargo, era rechazado por los niños. Haciendo balance de uno de los trimestres, decidió experimentar con los niños. Calculó la puntuación media de cada uno de sus alumnos y, en correspondencia con la puntuación obtenida, distribuyó los puestos del primero al último. Colgó la hoja de notas y, cuando el chico que ocupaba la última posición, un buen estudiante que, cómo comprobó después, había enfermado de tuberculosis, haciendo que esto influyera en sus notas, el muchacho se vio en el tablón y entró en un profundo estado de amargura. Esto conmocionó a Antón. El joven maestro comprendió que para educar no solo le hacía falta tener grandes conocimientos y ser un buen profesor, sino también comprender las peculiaridades de la vida de cada estudiante, tener en cuenta sus rasgos personales para influir en ellos.

En sus clases combinaba lo cognoscitivo con lo emocional. Sabía ocupar el tiempo libre de sus alumnos educándolos con actividades que no les exigiera tanto esfuerzo intelectual: hacía funciones teatrales y organizaba juegos diversos. Las medidas de Makárenko asombraban por su gran envergadura.

lunes, 17 de febrero de 2020

Proyectos con el departamento de Inteligencias múltiples

Tras la reunión acontecida antes de las vacaciones de Navidad, la escuela y yo acordamos la cooperación, coordinación y apoyo al departamento de inteligencias múltiples.

Durante estos dos meses he tenido la oportunidad de participar en dos proyectos: el primer proyecto un teatro de títeres y el segundo proyecto sobre el sistema solar.

El teatro de títeres se llevó a cabo hace tres semanas, en este proyecto sobre todo dimos importancia a la inteligencia interpersonal a través del recurso intergeneracional entre los estudiantes; la lingüística preparando los guiones y la elaboración de los personajes; la naturalista con el tema central de medioambiente, todo transcurría en una charca y los personajes eran animales; la kinestética incorporando una pequeña danza o baile al final de la obra para dejarse llevar por el impulso de la música; la musical durante la obra avanzaba se introducían sonidos de la naturaleza, sonidos de animales característicos etc...; La intrapersonal, planteamos preguntas a nuestra pequeña audiencia (alumnos de infantil y de primero a tercero de primaria) cómo se habían sentido, qué les había gustado más... Sin olvidarnos de nuestros actores tras el telón, nuestros alumnos de sexto de primaria a los cuales tras la función les preguntamos cómo se vieron, qué sintieron, qué mejorarían...

El proyecto que hemos comenzado esta semana, es sobre el sistema solar. Previamente a llevarlo a cabo nos reunimos para una asesoría y lluvia de ideas. Mi conclusión en la reunión y lo que les comenté fue que se lanzarán adelante con todas sus ideas, las pusieran en práctica y recibieran un feedback por parte de sus compañeras, sus alumnos y ellas mismas. No obstante, les aconseje que evitasen aislarse y trabajar como bloques independientes, para visualizarlo mejor me comprometí a realizar un ejemplo de una programación de un contenido. Quedan este a previa exposición una semana antes de comenzar con dicho proyecto.

Seleccioné para tercero de primaria los planetas, diseñé una actividad por rincones de trabajo en la cual cada planeta era una inteligencia múltiple: Mercurio era la inteligencia lingüística y tenían que componer una canción o poema sobre el sistema solar utilizando el léxico específico del temario; Venus era la matemática la cual asocié con geometría proponiendo el cálculo del diámetro de cada planeta o calcular la distancia al sol de los planetas dándoles un punto fijo de inicio; la tierra fue la inteligencia musical, tenían que elaborar una banda sonora para el poema o la canción elaborada, no obstante también quise invitar al pensamiento y planteé preguntas respecto al sonido como por ejemplo: ¿El sonido se propaga por el universo? ¿Suena igual el sonido en el espacio que en nuestro planeta? ¿Suena igual el sonido en nuestro planeta en el agua o en el aire? Con esto pretendía introducir nociones muy básicas sobre onda y asignaturas como física que a medida que pasen los años las trabajarán, simplemente una breve mención sin especificar detalladamente les puede asombrar y sentar bases para el futuro; Marte fue la inteligencia corporal teniendo que realizar una coreografía para la música preparada y el poema o canción; Júpiter fue la naturalista construyendo una maqueta sobre el sistema solar y la diversa composición de los planetas; Saturno fue la inteligencia interpersonal cada grupo tuvo que explicar en una breve exposición a sus compañeros diversos conceptos a comprender como rotación o traslación; Urano fue la inteligencia visual que completó a Júpiter la inteligencia naturalista en la realización de la maqueta, por último; Neptuno fue la intrapersonal, realizando un cuestionario sobre cómo se han sentido durante la actividad y en cada rincón de trabajo.

Con esto quise ejemplificar como todas las inteligencias no trabajan aisladas, cuando hacemos una tarea sino que, en la propia tarea en mayor o menor medida las involucramos a la vez.

jueves, 13 de febrero de 2020

Aprendiendo con videojuegos en India

Es un hecho que los videojuegos son muy atractivos para los jóvenes. En la educación, tenemos la oportunidad de aprovechar este recurso para involucrarles más activamente en su propio aprendizaje, aparte de la motivación y el cambio de visión hacia la escuela que generan este tipo de métodos.

En mi experiencia en la India, es verdad que en la escuela no contamos con consolas o videojuego, no obstante, eso no quita para adaptarlos. Un factor qué influye positivamente a los alumnos y alumnas indios es encontrar en los videojuegos producidos por Europa o América una ambientación de su país o cinemáticas de lugares emblemáticos de este.
Dependiendo de la edad del alumnado podemos utilizar unos u otros, aquí dejo un par de ejemplos:

Uncharted The Lost legacy, juego de acción-aventura que se puede encontrar la película completa del videojuego en Youtube. Este videojuego puesto su película en clase a los últimos grados (bachillerato), trabajamos el inglés de una forma lúdica, sobre todo la escucha y la lectura apoyados en los subtítulos. Este videojuego se adentra en una guerra civil en la India para recuperar el colmillo perdido de Ganesh.


Otra saga de videojuegos muy conocida es Assassin's Creed esta saga aparte de videojuegos tiene novelas e historias gráficas. En este caso, aprovechamos el recurso de lectura de cómics en los cursos de 4º de la ESO a 2° de Bachillerato con Assassin's Creed Brahman. Novela gráfica que tiene lugar en la India en 1839 como protagonistas Arbaaz Miz y su antecesor en los tiempos modernos Jot Soora, luchando contra un enemigo de toda la vida que ha subyugado la tierra y la gente de Mir. Se puede encontrar completo y gratis en Internet.

El último ejemplo vinculado al estudio de la historia de la India, su cultura, origen y civilización puede ser trabajado con el videojuego Age of Empires III: The Asian Dynasties, videojuego de estrategia en tiempo real. Entre sus diversas opciones podemos encontrar la campaña India, centrada en la revuelta de 1857. 
La ambientación de los mapas son: la ruta de la seda, Indochina, Deccan e Himalayas entre otros. 

También el juego cuenta con la presencia de monumentos emblemáticos, que podemos vincular con el trabajo en Historia del Arte. En relación con la India son: Taj Mahal, fuerte de Agra, torre de la victoria, charminar y Karni Mata. Para terminar este juego cuenta con unidades históricas indias como: cipayos, Rajput, Gurkha, howdah, sowar, zamburak, Brahman y Mahout.

En conclusión, dependiendo del contexto educativo en el que nos movamos podemos utilizar los videojuegos para trabajar diversas áreas de una forma u otra. Una de las grandes ventajas de esta herramienta es el trabajo transversal o el trabajo con diversas asignaturas al mismo tiempo, ya que en muchas áreas pueden involucrarse a la vez.

martes, 11 de febrero de 2020

Pedagogas a lo largo de la historia Alice Huntington y la creación de bibliotecas


Docente de matemáticas y literatura española, escritora y bibliotecaria. Pasó su infancia en Vermont, más adelante se trasladó a Massachusetts para estudiar literatura española en Mount Holyoke College, en 1891 termina la licenciatura siendo la primera de su promoción. Al año siguiente comenzó su etapa como docente, y en 1893 viaja a España para incorporarse al Internacional Institute for girls recién fundado en San Sebastián, dirigido por aquel entonces por Alice Gulick. La institución fomentaba la educación de las mujeres españolas y se nutría de la colaboración de maestras y profesoras extranjeras.

El trabajo desempeñado por Alice fueron varios: se centro en la enseñanza de las matemáticas y literatura española compaginándolo con funciones y responsabilidades de bibliotecaria. Dedicó 14 años al trabajo de este proyecto, donde su contribución más determinante fue la organización de la Biblioteca del Instituto Internacional. Durante estos 14 años intercaló viajes a su tierra natal con la enseñanza en España. Tras la muerte de su padre regresa a EEUU. Durante esta estancia siguió formándose, obteniendo una maestría en español en la Universidad de Boston.

Se incorporó en 1911 al claustro de profesores del Wesley College cómo profesora de castellano, llegando a ser directora del Departamento de lengua Castellana.
Años más tarde en 1931 se proclama catedrática de literatura española y se encargó personalmente de la estancia del poeta Pedro Salinas en la universidad. En varias ocasiones regresa a España para seguir investigando, tuvo la oportunidad de asumir la dirección del Instituto Internacional durante el año escolar 1924-25. Tras la victoria del franquismo el Instituto cesó su actividad y la Sección femenina se hizo cargo del mismo, perdiendo de esta forma los ideales con los que surgió el proyecto.

La labor de Alice se caracteriza por la creación de la primera biblioteca del Instituto Internacional que abasteció a las mujeres españolas y amplio su formación.

jueves, 6 de febrero de 2020

Problemas de la educación en la India

En la República de la India, se puede observar una clara contradicción entre la legislación, en materia de educación, y su constitución, el Estado debe proporcionar una educación obligatoria y gratuita para todos los niños y las niñas hasta la edad de 14 años.

Sin embargo, las dificultades que afronta el Gobierno indio en relación a la enseñanza son: un alto porcentaje de su población es analfabeta, solo el 15% de los estudiantes de la India llegan a la escuela secundaria, altas tasas de abandono escolar, falta de interés de los padres de enviar a la escuela sobre todo a sus hijas, el 25% de los cargos docentes en todo el país están vacantes, el 57% de los profesores universitarios no tienen master o doctorado, en las zonas rurales no hay escuelas cercanas y si las hay no hay infraestructuras adecuadas, aún existe discriminación de género...

Queremos destacar la categoría de los hijos e hijas de los obreros. Millones de trabajadores se emplean diariamente en el sector de la construcción y hay miles de niños nacidos en obras y construcciones que no tienen partidas de nacimiento y por lo tanto no cuentan en los archivos del Gobierno, las familias no envían a sus hijos a la escuela ya que los padres emigran de un lugar a otro en busca de trabajo. Una mayoría de estos jóvenes no conseguirá una apropiada educación y terminarán como criadas o peones de obra.

La India contemporánea es una potencia industrial y una de las vanguardias en tecnologías de la información y comunicación y ciencias de la salud. Uno de los pilares del proceso ha sido el establecimiento de los Indian institute of technology. La República de la India utiliza su educación superior para mostrarse como líder emergente global, es la puerta de entrada a muchos países con los que realizan intercambios. Esto es un gran contraste con su educación en niveles inferiores de formación.

martes, 4 de febrero de 2020

Pedagogas a lo largo de la historia: Alice Gulick, fundadora en España del Instituto Internacional.


Fue una misionera protestante y pedagoga americana, fundó el Instituto Internacional de Madrid. Se educó en la escuela pública y a los 16 años en el prestigioso Mount Holyoke College.

Con su marido, su hermana y la pareja de esta última, se embarca en la empresa de fundar una misión en España. Se instalaron en Santander y más tarde en San Sebastián. Donde crearon una escuela de enseñanza básica o elemental y un internado,  orientado a la enseñanza del profesorado femenino.

Poco a poco, el internado se convirtió en un centro prestigioso, hemos de destacar que en esta época en la que nos movemos siglos XIX y XX lo común, era la creación de iglesias acompañadas de escuelas. Retomando la explicación inicial, este centro alcanzó una notable notoriedad por su método de enseñanza: no sé memorizaban textos para el examen correspondiente, se centraron en una enseñanza práctica con salidas al campo para estudiar ciencias naturales, prácticas de laboratorio de todo tipo, se leían obras literarias en vez de limitarse al estudio de datos biográficos y listas de obras, se prestó atención a la enseñanza del inglés, música, dibujo y educación física, sin olvidar la enseñanza de religión.

Todo esto, supuso una auténtica y revolucionaria innovación pedagógica, en aquella época, y más en concreto dando a la mujer un papel principal en la educación. Alice Gulick tenía una fuerte convicción de que las mujeres debían tener acceso a la educación superior, por ello como defensora de este ideal, luchó por verlo logrado.

Su equipo de trabajo estaba formado por un profesorado de mujeres eruditas, grandes investigadoras e innovadoras en materia educativa, convirtiendo el internado en un centro modelo. El centro contó con profesionales en la educación infantil, ellas fueron pioneras en España en la introducción de la enseñanza preescolar.

El Instituto Internacional llegó a convertirse en uno de los colaboradores más generosos en el desarrollo de la pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, sirviendo de modelo y apoyo a la Junta para Ampliación de Estudios en dos proyectos pioneros de la renovación Pedagógica española: la Residencia de Señoritas y el Instituto Escuela.