lunes, 8 de agosto de 2022

Recorrido histórico por la educación universal

    La historia de la educación está vinculada a la división de las distintas edades del ser humano. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. El mundo romano se asemeja al helenismo sobre todo con la figura de Cicerón quien fue el principal impulsor del “humanitas”.

    La caída del Imperio romano de Occidente marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. El cristianismo asume la labor de mantener el legado clásico pero filtrado por la doctrina cristiana.

    El Renacimiento produce la recuperación plena del saber griego y romano. Nace por tanto un nuevo concepto educativo del Humanismo, continuando durante el Barroco y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.

    Finalmente, en la educación contemporánea nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado.

    El concepto educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.


Educación en la Antigua India

    Los conceptos de educación, contenidos y actores educativos hay que ubicarlos en su contexto histórico, religioso y cultural. Este se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Ganges e Indo. En este momento se forman las castas. Los brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los kchatrias o guerreros a continuación, los vanysias (comerciantes, campesinos y artesanos) por debajo y en la base los sudras o siervos. Excluidos quedan los parias o intocables.

    El hinduismo impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas hasta las novedades que supusieron el budismo y jainismo. El maestro, es la figura del gurú que instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a su enseñanza los miembros de las tres castas superiores. El discípulo debía reunir además de la condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con una ceremonia inicia los estudios, simboliza el nacimiento espiritual del alumno que recibe un mantra por parte de su gurú. Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro. Se dedicará a la reflexión y meditación yóguica.

    Los contenidos que se estudian provienen de dos lenguas: el sánscrito con los vedas y la lengua pali con el budismo. El primero formado por los libros sagrados al que le siguen los temas de astronomía, gramática, matemáticas, historia y derecho. En cambio la rama budista trata sobre la revelación y el alumno debe memorizar y reflexionar sobre la interpretación que el gurú da sobre los textos sagrados.

    El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la ignorancia. Se educa desde la obediencia, el respeto a los padres y piedad a los dioses. La mujer debe aprender a someterse y adorar al marido, la fidelidad, la castidad, la obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección el hogar.


Educación en la Antigua China

    La aparición del pensamiento de Confucio y su difusión divide la historia de China en dos grandes etapas. La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura marcada por las grandes dinastías Chang y Chou y el feudalismo como estructura social y política.

    La escuela de “los Letrados” a la que pertenecía Confucio se caracteriza por el sentido burocrático, la defensa del orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo. Esta educación marcó un modelo de conducta propio de la civilización china que destaca por su paciencia, la cortesía y la meticulosidad.

    Por otro lado, China vivió otra gran corriente de pensamiento que fue el taoísmo aunque no tuvo consecuencias en el terreno educativo.

    El confucianismo y su visión del mundo determina los objetivos, los contenidos y las características de la educación en la Antigua China hasta bien entrado el siglo XX, cuando la revolución marxista supuso el gran cambio social, cultural y económico. La concepción clásica el universo se articula en la armonía del Cielo, el Ser Humano y la Tierra; el Emperador vela por el mantenimiento de este equilibrio.

    La figura del maestro debe ser un hombre superior moral, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo diferencien del resto. Debe ser afable en el trato con las personas, sin perder fuerza en sus conocimientos y opiniones. Se alimentará y vivirá de manera frugal y sencilla. Debe admirar la inteligencia allí donde la encuentre, pero será comprensivo con aquellos poco formados. Deberá conocer las capacidades de cada uno de sus alumnos y deberá convertirse en su guía, en abrirles el camino al conocimiento y enseñarles el único camino a la perfección: el esfuerzo personal y la autoperfección mediante la introspección. Todo este proceso mejora el “Li” concepto base del pensamiento chino. Consiste en un conjunto de normas interiores que disciplinan las pasiones y crean un orden interno en la persona, una serie de reglas y rituales de la vida comunitaria en sociedad que regulan la convivencia y facilitan el orden exterior.

    La educación comprenderá la formación moral, la intelectual y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseña música porque conmueve el interior de la persona y le crea serenidad, y las ceremonias que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor. Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y tiro con arco. La formación cultural se centra en la escritura y las matemáticas.


La educación en el Antiguo Egipto

    Egipto es reconocido como cuna de la cultura y la instrucción. Siempre apreciaron la instrucción. Utilizaron la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado era considerado como una bestia de carga, un esclavo. La escuela era conocida como “casa de instrucción”. El programa de estudios abarcaba la religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo, natación y gimnasia. Se enseñaba escritura, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría práctica. Pasar de la escuela elemental a la superior se hacía a través de un examen.

    Los estudios superiores tenían carácter técnico y profesional. Los maestros pertenecían normalmente a la casta sacerdotal y su misión era mantener su supremacía y autoridad de casta y la sumisión de las inferiores. Hasta los cuatro años la enseñanza era con juguetes, iban descalzos y con la cabeza rapada. La madre inculcaba las lecciones de religión y moral. La enseñanza era rutinaria. Los escolares disponían de un silabario donde estaban ordenados los signos con su pronunciación y significado. Debían aprenderlos de memoria, los copiaban y cuando los distinguían comenzaban a leer y escribir. El maestro supervisaba los ejercicios rectificando errores en el dibujo y la ortografía. La geometría y astronomía, resaltaron entre las ciencias al igual que las artes, pintura y arquitectura. El sistema escolar egipcio tenía la casa de instrucción. Comenzaba a los 6 años de edad y era la enseñanza elemental dirigida por los sacerdotes e impartida en los templos en sus pórticos o a pie de calle y, por otro lado, la Escuela de los Escriba tenía un programa de enseñanza de mayor nivel.


La educación en el mundo hebreo

    En un principio la educación se daba dentro del seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método se basaba en la repetición y revisión. La escuela se basaba en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara, todas basadas en ideal teocrático.

    La educación hebrea estuvo basada en Yahvé Dios único. El ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso y honesto. Comenzaba cuando el niño empezaba a hablar. Los propósitos de la educación eran transmitir la herencia histórica, enseñar la conducta ética y moral y asegurar la presencia y adoración de Dios.

    La educación en el seno de la familia fue la única forma de educación existente durante siglos y aún cuando se desarrollaron otros tipos fue la fundamental. Se les enseñaba la ley de Dios, la oración, la historia sagrada, la música, la escritura y el oficio de cada familia. La educación de la mujer se centraba en las Sagradas Escrituras, hilar, tejer, cocinar, cuidar los rebaños y la administración de los bienes.

    La educación elemental o Migrah se impartía en la casa del libro enseñando lectura, escritura, religión, ciencias y artes. Comprendía desde los 6 años hasta los 10 años. El maestro era el escriba.

    La educación media o Mishnah de los 10 a los 15 años asistían a la escuela de leyes donde estudiaban tanto ley jurídica como religiosa además de música.

    La educación superior o Guemara de los 15 a los 18 años enfocada para las principales familias o aspirantes a escribas. Continuaban con el estudio de la ley y ciencias, pero añadían medicina, astronomía, geometría, literatura, teología, geografía, historia, etc. Se formaban Rabinos y Escribas. El método era la repetición y el diálogo.


La educación en la Antigua Grecia

    Comenzó vinculada solo a las élites sociales. Con el paso del tiempo se democratizó y quedó en manos del Estado. La educación griega partía de la idea de que una educación buena es la que puede dar al cuerpo y al alma toda belleza y toda la perfección de que son susceptibles. El sistema educativo brindaba la ayuda a los niños a cultivar cuerpo y espíritu. Pretendía fundamentalmente crear ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del Estado.

    Esta educación está marcada por cuatro modelos o paideias educativas: la arcaica, la espartana y ateniense en el periodo clásico y la enkiklios paideia helenística creada por Alejandro Magno.

    La educación griega varía dependiendo de la región, sin embargo se puede decir que había una combinación de educación intelectual y educación física a nivel general. Las élites recibían una educación que incluía gimnasia, filosofía, guerra y artes políticas. Los hombres libres también tenían acceso a una educación, garantizada por el Estado que abarcaba gimnasia, música, gramática y dibujo.

    Las mujeres junto con los esclavos quedaban fuera de la formación ya que no eran considerados ciudadanos con derechos políticos y el Estado no tenía la obligación de garantizar su educación. Podían aprender algún oficio a través de la tradición oral, la práctica y el ejemplo. Los ciudadanos libres no ejercían cargos de gobierno sino que aprendían diferentes oficios.

    El maestro era conocido como grammatiste, grammatikós, rhétor. El principal mecanismo de la enseñanza era la mnemotécnica, además de los castigos corporales como medio fundamental de la instrucción y de desarrollar eficientemente la disciplina. Los maestros de las escuelas de los Estados eran ciudadanos libres que ejercían un oficio. Pero los esclavos también servían como maestros, apodados “pedagogos domésticos”. La posición social del maestro no era de gran prestigio, el oficio de enseñar era el oficio de los que habían caído en desgracia.

Época arcaica

    La época arcaica tiene un vínculo con las civilizaciones anteriores minoica y micénica. Homero y Hesíodo crean esta etapa que servirá de inspiración para modelos posteriores. Homero con sus obras la Ilíada y la Odisea crea el ideal perfecto de educación: la Kalokagathía (lo bello y lo bueno), que establece la armonía entre la educación física, corporal y espiritual.

    La formación física cultiva el cuerpo mediante la gimnasia, la práctica deportiva, los ejercicios físicos y el manejo de las armas, sin olvidar la dimensión técnica y aprender un oficio (aplicación práctica de los conceptos y virtudes transmitidos por la enseñanza).

    La formación espiritual incluye la formación cultural y moral. La música, el griego, la retórica, el debate así como aprender a manejarse en la vida, vivir en comunidad conforman el aprendizaje intelectual que debe completarse con la enseñanza moral de las virtudes: la piedad, el respeto a los demás, la nobleza, el orgullo y la bondad. Este ideal educativo solo está al alcance de los mejores, los filósofos.

Esparta

    La educación se centraba en las destrezas de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de hombre a formar se basa en la obediencia, disciplina, templanza, sobriedad, austeridad, resistencia al dolor y sufrimiento, desarrollándose así un sentimiento de honor, un orgullo de casta social y patria, manifestado en conductas de lealtad y fidelidad, respeto y veneración a los ancianos.

    El proceso educativo se iniciaba en el nacimiento a través de una política eugenésica. La crianza, física y moral hasta los 7 años la impartía la madre. Después hasta los 30 el Estado asumía su educación. Se consideraba que los hijos no eran propiedad de sus padres, sino de la polis, de la comunidad. La escuela se organizaba como un cuartel militar. Recibían una dura formación física y militar como preparación para la guerra. Se completaba con una educación moral y cívica que les permitía incorporarse a la vida ciudadana y política, esta se basaba en la lectura, escritura, cálculo y la memorización de las obras de Homero.

Atenas

    El modelo educativo resume aportaciones de las diversas paideias griegas. De la homérica el enfoque aristocrático entendido como nobleza espiritual más que de grupo social. Hesíodo amplía el carácter democrático de la educación como un derecho y obligación para todos los ciudadanos. Atenas toma de Esparta el sentido comunitario de su educación y vida cotidiana. De la paideia jónica nace en Atenas el concepto de libertad ciudadana, de educación cívica y política que ha de formar buenos ciudadanos mediante el carácter de respeto a la ley surgida, elaborada, por la comunidad. Aparte de estas aportaciones los propios atenienses buscan el equilibrio entre la comunidad y el individuo, una educación cívica que fomente la honestidad, la decencia y el respeto a las leyes. La formación espiritual daba gran importancia a la poesía, la danza y la música, cumplían un papel de catarsis, purificación y transformaban el alma.

Enkiklios paideia helnística

    Aporta una sistematización y organización de los saberes escolares. El carácter enciclopédico de este modelo educativo se manifiesta en un plan educativo que distribuye los contenidos en varias etapas sucesivas. El conjunto de materias buscan la formación completa e integral del individuo.

    Hasta los 7 años se realiza la crianza en el hogar. La madre o un pedagogo enseñan al párvulo las costumbres griegas y las virtudes morales. Posteriormente comienza su formación cultural en la escuela que garantizaba el Estado o con profesores particulares con gramática, música y gimnasia. La formación entre los 7 y 14 años se centra en la educación física y espiritual. Entre los 16-20 años el alumno recibe la enkiklios paideia, el núcleo fundamental de la formación y cultura que le guiará durante su vida. Amplía los contenidos y aportan nuevas materias de mayor complejidad. La enseñanza continuaba en la edad adulta con la educación superior destinada a las profesiones.


Tradiciones básicas del mundo occidental

    La educación romana se decantó por el uso de profesores griegos. Consideraban la enseñanza de la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio del latín, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y organización del gobierno.

    Muchas escuelas monásticas se fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en 7 artes que se dividían en el Trivium (gramática, retórica y lógica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

    Entre los siglos VIII y XI los musulmanes convirtieron Córdoba en un centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.

    Durante la Edad Media el escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. La educación, sin embargo, era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso.

    En el desarrollo de la educación superior durante la edad media, los musulmanes y judíos desempeñaron un papel crucial. Los centros de Toledo y Córdoba atrajeron estudiantes de todo el mundo. Actuaron como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia.


El Humanismo pedagógico siglo XVI

    Se fundamentó en una renovación del estudio de los textos. Impulsó el estudio del latín y del griego. No se dejó de lado el carácter religioso de la cultura. La formación del estudiante se basaba en la transmisión de la cultura que las generaciones anteriores había elaborado y en el conocimiento y práctica de las virtudes cristianas.

    La gran novedad en la educación es la percepción de las diferentes capacidades intelectivas de los educandos. Se observa que cada alumno tiene constituciones físicas diferentes que hay que atender en su educación. Por primera vez los sordos y ciegos reciben atención por parte de los pedagogos. Además de los rasgos físicos los estudiantes presentan diferencias en las capacidades intelectuales y, su educación deberá adaptarse a sus particulares capacidades de inteligencia, memoria e imaginación.

    Comenio en su obra Didáctica Magna defiende la necesidad de crear un instrumento capaz de enseñar todo a todos, sin discriminar por sexo. Establece diferentes escuelas por las que pasarán las generaciones. La escuela materna en los hogares, el gimnasio en las ciudades, la academia en las provincias. Estas escuelas se sostienen en la gradualidad comenzando por conceptos simples hasta los más complejos.


La influencia del Protestantismo

    La Reforma del luteranismo estableció escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo, la cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias. El calvinismo fundó en Ginebra su academia que se convirtió en un importante centro educativo.

    La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.


Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII

    Fue un periodo de rápido progreso en las ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo de la ciencia. El Hospital de Cristo en Londres fue probablemente la primera escuela secundaria en enseñar ciencia con cierto grado de competencia. La escuela de Navegación y Matemáticas de Moscú sirvió como modelo para establecer en Rusia la primera escuela secundaria.

    Francis Bacon, fundamentó el proceso de aprendizaje en el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar empíricamente antes de llegar a las conclusiones. Descartes subrayó el papel de la lógica en el pensamiento racional. Milton propuso un programa enciclopédico de la educación secundaria, apoyando el aprendizaje de la cultura clásica para potenciar la moralidad y completar la educación intelectual de las personas. Locke recomendó un currículo y un método de educación basado en el examen empírico más que centrar el estudio en los libros.


El siglo XXI

    El gran reto actual es contar con nuevos paradigmas, planteamientos y profesores competentes para los mismos. Es evidente que nos encontramos en una situación de crisis de los modelos de formación. Las variaciones y producciones de conocimiento científico, sumadas a la evolución y estratificación de las estructuras sociales y culturales que se están produciendo a un rimo muy acelerado, no permite el tiempo necesario para la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del sistema educativo.

    Actualmente, necesitamos modelos dinámicos que se adapten a un sistema en constante movimiento. El gran reto son las TIC que nos hacen replantear nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Recorrido histórico por la educación española

    La historia de la educación española está marcada por las luchas políticas y los avances y progresos de las sociedades modernas. Comienza en la baja Edad Media centrada en el clero y la nobleza, para cambiar, durante el Renacimiento, a manos de la burguesía. Hitos como la Constitución de 1812 o el empuje de los liberales gestarán la educación contemporánea.


Edad Antigua

    La romanización de Hispania implicó la creación de instituciones educativas como la academia en Osca, Huesca en la que se educaban los hijos de las élites sociales. También encontramos restos en Alcalá de Henares de un colegio de jóvenes vinculado a la familia de los Anios con fines lúdicos y educativos.

    Más adelante, estas instituciones educativas tornaron hacia el ámbito religioso cristiano, centrado particularmente en el monástico. En el Toledo visigodo hay una posible existencia de una escuela palatina (fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en un periodo de florecimiento intelectual durante la Alta Edad Media, con el objetivo de hacer renacer la cultura para fortalecer a su imperio. Se convirtió en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo para la creación de otras escuelas) donde podían asistir altos nobles y algunas mujeres.


Edad Media

    La presencia de las tres religiones monoteístas por excelencia (musulmanes, judíos y cristianos) marca también el aspecto educativo y sus distintas instituciones.

    El cristianismo solía tener escuelas anejas a la catedral, conocidas como escuelas catedralicias con el objetivo de enseñar a los futuros sacerdotes, pero también se admitieron a seglares por ser el único sitio donde se impartía enseñanza.

    En el siglo XIII, Alfonso VIII eleva la escuela palatina al rango de Estudio General (Universidad de Palencia, primer centro de enseñanza superior de la España cristiana). A esto le siguió por el rey Alfonso IX el Estudio General de Salamanca conocido como “Universidad”.

    Las enseñanzas de estas instituciones se daban en los locales de la catedral pero también nacen los Colegios que preparan el acceso a la Universidad. En Salamanca, surge el primer Colegio de Santa María de la Vega, de la orden de San Agustín y más tarde el Colegio de San Esteban. En 1401, el Obispo Diego de Anaya funda el primer colegio mayor para estudiantes pobres. Sirvió de ejemplo para erigir nuevos colegios mayores con el objetivo de la enseñanza de los pobres.

    En estos centros se daba la titulación de Bachiller, Licenciado, Maestro (o Magíster actualmente Máster) y Doctor. Su organización era bastante democrática: la encabezaba el rector que era elegido por un año por elecciones donde participaban los estudiantes. Aunque el verdadero gobierno de la Universidad lo ejercía el Maestre-escuela, que disponía de su propia policía y hasta de cárcel porque los estudiantes gozaban de un fuero que impedía a las autoridades locales actuar contra ellos.


Edad Moderna

    Hasta entonces la Universidad era una institución meritocrática. El prestigio que daba estudiar en ciertas universidad hace que estas sean dominadas por los estudiantes nobles. Se valieron de distintas argucias para tomar el control como en el sistema democrático de elección del rector.

    A finales del siglo XV y principios del XVI estuvo influenciada por el humanismo, impulsado por los Reyes Católicos. Ellos influyeron en su corte para que se dedicaran al estudio de las letras y mantuvieran un comportamiento correspondiente a su clase.

Humanismo

    Los príncipes e infantes estudiaban junto a algunos nobles. Se escribieron numerosos tratados con el objetivo de educar a los futuros gobernantes. Su preparación estaba basada en la educación física, en el estudio de autores clásicos e historia. Se les inculcaba respeto y admiración por santos, figuras del cristianismo y Dios. También se les enseñaban modales, cortesía diplomática… Los nobles estudiaban en escuelas palatinas para acceder a la universidad y a cargos burocráticos y administrativos.

    Las mujeres adquirieron atención particular, se les reconoció la importancia de su educación como preservadoras de la religión y de la moral, todo quedó reflejado en distintos tratados. La lectura religiosa adquiere un papel relevante dentro de la educación femenina.

Burguesía

    En la Edad Moderna, los primogénitos heredaban las riquezas, los siguientes tenían que dedicarse a las letras, así que ingresaban en los colegios y universidades. La baja nobleza, como los hidalgos también asistía a ellas. Fue una época en la que la educación universitaria daba la oportunidad de ascender en la estratificación social y adquirir prestigio, puesto que sus servicios y conocimientos eran requeridos por los reyes. Las universidades más importantes eran la de Salamanca, Alcalá de Henares y Valladolid. Las carreras estudiadas eran teología, jurisprudencia y medicina. También se enseñaba latín y artes.

Sociedad

    Desde la Edad Media hubo preocupación en España por aprovechar las dotes de quienes tuvieran inteligencia. Como mencionamos previamente, muchas de estas instituciones se crearon para fomentar la cultura entre los pobres, pero dado el prestigio que daba estudiar en estos colegios, a lo largo del siglo XVII fueron ocupados por estudiantes de alta alcurnia, desplazando a los pobres de su educación.

    El resto de la población era la gran mayoría analfabeta. Su adquisición de conocimientos era por transmisión oral o visual a cargo de la Iglesia Católica. Sin embargo, hubo prácticas que permitieron aumentar la alfabetización de la población. Las escuelas de primeras letras fueron impulsadas por las órdenes religiosas que procuraron la enseñanza de la lectura, la escritura, los números y el catecismo. En los gremios se aceptaban a jóvenes y niños para servir como artesanos a cambio de su educación en estas materias y en algún oficio. Otra modalidad, era la figura del maestro (clérigo o universitario) que vivía en casa del alumno.

    En el siglo XVII el gremio de la enseñanza, comienza a recibir un salario del ayuntamiento y su trabajo y horario se regulariza. En esta época se comenzó a usar manuales y abecedarios. En el gremio de maestros la admisión era controlada y los intereses defendidos por el propio gremio, no siempre estaba orientado al beneficio del estudiante. En cuanto a los niños, no existió un plan de estudios para su educación, por ello asistían a parroquias donde el cura le enseñaba a leer. La situación económica de muchas familias, obligaba a dejar la escuela a los niños para ir a trabajar al campo y ayudar en la economía doméstica.

Compañía de Jesús

    Comenzaron a impartir clases de teología y filosofía con tendencia humanista. El colegio de Gandía fue el primero de la orden, su funcionalidad era de residencia, admisión de estudiantes e impartir clases. A lo largo del siglo XVI, comenzaron a fundarse más colegios con esa dinámica. A los cursos de teología y filosofía acudían los hijos de las familias acomodadas pero, gracias a que eran gratuitas, asistían jóvenes de familias más humildes para aprender a leer.

Los escolapios

    Introdujeron en Europa y España la escuela popular gratuita y abierta para todos, especialmente a los más pobres. La demanda de escolarización fue abrumadora. El estilo pedagógico buscó la atención de los más pobres, la eficacia, la innovación, la graduación de la enseñanza…

Ilustración

    La llegada de los Borbones trajo consigo políticas ilustradas, pero poco afectaron al ámbito educativo. Hasta el gobierno de Carlos III no hubo reformas educativas. Su política se centró en la expulsión de los jesuitas, en la reforma de las universidades, de los colegios mayores y la secularización de la educación.

Primeras Letras

    Cuando realmente se toma conciencia del analfabetismo y de su perjudicial y evidente daño hacia el desarrollo, el Estado tomó medidas para la preparación de maestros y escuelas. Se creó el Colegio Académico del Noble Arte de las Primeras Letras para la formación de los maestros. Paralelamente se desarrollaron planes de estudio, centrados en el progreso de la instrucción, métodos, enseñanza enfocada al estudiante… Se criticó la ineficacia de las escuelas públicas y del sistema educativo.

Universidad

    Se mantuvieron al margen de los cambios filosóficos y científicos, lo que supuso un atraso en los estudios de la ciencia. Los planes de estudios eran rechazados por considerarse contrarios a la doctrina católica. Fueron obsoletas. Por ello la corona realizó una reforma universitaria a través de la creación del Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca. Contenía modificaciones administrativas y académicas. Sin embargo las reformas no tuvieron el éxito esperado porque los universitarios se opusieron a la modificación política y social. Además los catedráticos no contaban con la preparación necesaria para cumplir el nuevo plan.

    Tras la expulsión de los jesuitas se fundaron los Reales Estudios de San Isidoro de Madrid dedicados a la enseñanza secundaria. Sus profesores eran elegidos por concurso en vez de por las órdenes religiosas. Se enseñaba Letras, Matemáticas, Física, Derecho Natural y de Gentes, Griego y Hebreo. El Plan de Aranda de 1771 regula la enseñanza universitaria. El vacío que dejan los jesuitas es ocupado por la escuela pública centrado en la primaria que enseñaban primeras letras, latín y retórica.


Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia

    La Constitución de 1812 dedica parte de su articulado a la instrucción pública. Prevé el establecimiento de escuelas de primeras letras en todo el territorio, así como otros tipos de establecimientos de instrucción y de un número competente de universidades. Encarga al Gobierno la inspección educativa.

Fernando VII

    Su regreso entre otras consecuencias implicó la vuelta del control educativo por la Iglesia Católica. Desarrolló planes de estudios más acordes a la línea absolutista. Tras el Trienio Liberal, las leyes impuestas no daban pie a ideas revolucionarias o liberales. Para evitar desórdenes revolucionarios se cerraron universidades. Paradójicamente en el mismo año de cierre de estas (1830) se abrió la Escuela de Tauromaquia de Sevilla.

Isabel II

    Las universidades, al igual que la sociedad, entran en un periodo de mucha convulsión. Las condiciones económicas y políticas no son estables, los sucesivos gobiernos legislan diferentes leyes educativas.

Plan Pidal 1845

    Sus principios pedagógicos se centraron en libertad, gratuidad, centralización, inspección y uniformidad. Tuvo poca transcendencia, debido a su forma de simple Decreto pudo ser objeto de modificación o derogación.

Ley Moyano 1857

    Primera ley educativa integral y racional. Intentó solucionar el grave problema del analfabetismo. En el ámbito político, tanto progresistas como moderados confluyen en el tema educativo y coinciden en las grandes líneas del sistema educativo liberal. Se consiguió consolidar un sistema educativo con una ley con bastante permanencia, se mantuvo durante más de 100 años.

    Claudio Moyano, su artífice redactó una ley de bases que recogía los principios fundamentales del sistema. De este modo desapareció el debate parlamentario sobre cuestiones delicada y complejas. No fue una ley innovadora, más bien una norma que consagraba un sistema educativo que se había venido gestando previamente con otros Reglamentos, Decretos, etc. Durante los más de 50 años previos.

    La enseñanza se organizaba en tres grados. La primaria dividida en 2 etapas: elemental y superior. La secundaria o enseñanza media adquiere plena autonomía y tiene dos planes de estudios los generales y los de aplicación. Se implantan definitivamente los institutos y su financiación corre a cargo de las provincias. La universidad se divide en Facultad, Enseñanzas Técnicas y Enseñanzas profesionales. Los grande principios recogidos en esta ley son: la gratuidad en la enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada.

    Sin embargo, el papel que ocupaba la mujer no era común en la culturalización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas.

Sexenio Democrático

    La educación tuvo un amplio tratamiento, particularmente la libertad de cátedra. Se pretendía privar al Estado de su capacidad de organizar los métodos de enseñanza, libros de texto y programas educativos, que pasaban a ser competencia de los profesores. Tanto centros públicos como privados debían someter al alumnado a los mismos exámenes en los mismos tribunales. Se redujo el peso del latín y se incorporó lengua castellana, además de psicología, arte e historia de España, agricultura, comercio y principios fundamentales del derecho.

Restauración

    Recién iniciada la restauración, se impuso una depuración ideológica del profesorado que obligaba a los docentes a jurar que no enseñarían doctrinas contrarias al catolicismo. Aquellos que se negaron, salieron de la universidad y fundaron la Institución Libre de Enseñanza, ILE, encabezado por Francisco Giner de los Ríos.

Decretos de Romanones

    Organizaba la Educación Secundaria. Los institutos se imaginaron como macrocentros con siete tipos de oferta educativa, pero fracasó por las quejas de la prensa, las familias, los políticos y los profesores.

Segunda República

    Impulsaron numerosas medidas educativas como el bilingüismo, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de religión, creación de las Misiones Pedagógicas (una continuación de las ideas de la ILE y extender la cultura general en aldeas, villas y lugares donde lo necesiten), creación de 27000 escuelas primarias para escolarizar a un millón de niños. La educación primaria sería su piedra angular, desarrollaron el plan quinquenal para construir gradualmente las 27000 escuelas. No pudieron al final construir todas las escuelas porque estaban en un momento de recesión económica (Crack del 29).

    La ley que se elaboró defendía la educación pública como función esencial del Estado, se acepta la existencia de la enseñanza privada siempre y cuando no persiga fines políticos o partidistas. La educación debe ser laica, solo darse historia de las religiones. Pero si los padres lo solicitan el Estado debería poner los medios oportunos para la asignatura de religión, pero siempre fuera de la escuela. La escuela debe ser gratuita, sobre todo en la primaria y en la universidad un 25% de las matrículas deben ser sin coste. La educación debe tener un carácter activo, creador y social, perfeccionamiento del profesorado, coeducación (educación mixta sin separar por sexos). Se necesita que el docente esté convencido del programa pedagógico para que este no fracase, por lo tanto se necesita una concienciación y preparación adecuada por parte del maestro.

    Durante el bienio progresista se producen profundas transformaciones. Se regula la educación de adultos a través del Patronato de Misiones Pedagógicas con un enfoque cultural y educativo pero no instructivo. Se creó la sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Se consolidó la inspección educativa, aprobando la inmovilidad de los inspectores para evitar influencias del poder político.

    En el segundo bienio se produjo un giro de la política republicana que influyó decisivamente en la educación, conocido como la contrarreforma educativa: disminuyó el número de alumnos, prohibición de la coeducación, supresión de la inspección educativa, supresión de la inmovilidad de los inspectores…

Franquismo

    Hubo numerosas Leyes y Decretos de reforma de la enseñanza canalizando la ideología del régimen de Franco en ellas. Consideraba la educación con carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional. Establecía la obligatoriedad, separación de sexos, gratuidad y el uso preceptivo del castellano en todo el territorio nacional.

    El currículum estaba centralizado y organizado de forma cíclica, agrupando los conocimientos en tres tipos: instrumentales, formativos y complementarios. La ley de Educación Primaria establecía los derechos y deberes de los maestros, determinaba su formación y el sistema de ingreso mediante oposición.

    La Ley General de Educación de 1970 se elaboró porque era patente en España el cambio social, político y educativo. Se necesitaba una ley que abarcase la totalidad del sistema educativo nacional. Se pretendía dotar al país de un sistema educativo más justo, más eficaz y en consonancia con las necesidades. Los criterios básicos fueron la unidad, abarcando los distintos niveles educativos, la interrelación entre ellos y la flexibilidad. Todo quedó organizado de la siguiente forma: educación maternal (2-4 años), educación preescolar (4-6 años), EGB (6-14 años), BUP (14-17 años), COU, formación profesional, Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos, Educación especial y Educación superior.

    El modelo de enseñanza fue tecnocrático, de línea conductista. Esta ley supuso un fuerte impulso a la educación española al reforzar y unificar el sistema educativo e introducir innovaciones curriculares, organizativas y tecnológicas. Se introdujo por primera vez la Formación Profesional en el sistema educativo, creación de un tronco común (EGB), sistema de becas, orientación escolar, personal y profesional, introducción de la evaluación continua, etc.

Democracia

    La Constitución dedica su artículo 27 al derecho a la educación y libertad de enseñanza, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y la autonomía universitaria, así como la programación general y la inspección educativa a cargo de los poderes públicos.

    Se permite la creación tanto de centros públicos como privados quedando tres tipos de establecimientos: públicos, concertados y privados. La enseñanza religiosa es una asignatura optativa.

    Hemos pasado por diversas leyes tras los cambios de gobierno en las elecciones. En 1980 LOECE, 1983 LRU, 1985 LODE, 1990 LOGSE, 2002 LOCE, 2006 LOE, 2013 LOMCE y 2020 LOMLOE.