miércoles, 3 de agosto de 2022

Recorrido histórico por la educación española

    La historia de la educación española está marcada por las luchas políticas y los avances y progresos de las sociedades modernas. Comienza en la baja Edad Media centrada en el clero y la nobleza, para cambiar, durante el Renacimiento, a manos de la burguesía. Hitos como la Constitución de 1812 o el empuje de los liberales gestarán la educación contemporánea.


Edad Antigua

    La romanización de Hispania implicó la creación de instituciones educativas como la academia en Osca, Huesca en la que se educaban los hijos de las élites sociales. También encontramos restos en Alcalá de Henares de un colegio de jóvenes vinculado a la familia de los Anios con fines lúdicos y educativos.

    Más adelante, estas instituciones educativas tornaron hacia el ámbito religioso cristiano, centrado particularmente en el monástico. En el Toledo visigodo hay una posible existencia de una escuela palatina (fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en un periodo de florecimiento intelectual durante la Alta Edad Media, con el objetivo de hacer renacer la cultura para fortalecer a su imperio. Se convirtió en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo para la creación de otras escuelas) donde podían asistir altos nobles y algunas mujeres.


Edad Media

    La presencia de las tres religiones monoteístas por excelencia (musulmanes, judíos y cristianos) marca también el aspecto educativo y sus distintas instituciones.

    El cristianismo solía tener escuelas anejas a la catedral, conocidas como escuelas catedralicias con el objetivo de enseñar a los futuros sacerdotes, pero también se admitieron a seglares por ser el único sitio donde se impartía enseñanza.

    En el siglo XIII, Alfonso VIII eleva la escuela palatina al rango de Estudio General (Universidad de Palencia, primer centro de enseñanza superior de la España cristiana). A esto le siguió por el rey Alfonso IX el Estudio General de Salamanca conocido como “Universidad”.

    Las enseñanzas de estas instituciones se daban en los locales de la catedral pero también nacen los Colegios que preparan el acceso a la Universidad. En Salamanca, surge el primer Colegio de Santa María de la Vega, de la orden de San Agustín y más tarde el Colegio de San Esteban. En 1401, el Obispo Diego de Anaya funda el primer colegio mayor para estudiantes pobres. Sirvió de ejemplo para erigir nuevos colegios mayores con el objetivo de la enseñanza de los pobres.

    En estos centros se daba la titulación de Bachiller, Licenciado, Maestro (o Magíster actualmente Máster) y Doctor. Su organización era bastante democrática: la encabezaba el rector que era elegido por un año por elecciones donde participaban los estudiantes. Aunque el verdadero gobierno de la Universidad lo ejercía el Maestre-escuela, que disponía de su propia policía y hasta de cárcel porque los estudiantes gozaban de un fuero que impedía a las autoridades locales actuar contra ellos.


Edad Moderna

    Hasta entonces la Universidad era una institución meritocrática. El prestigio que daba estudiar en ciertas universidad hace que estas sean dominadas por los estudiantes nobles. Se valieron de distintas argucias para tomar el control como en el sistema democrático de elección del rector.

    A finales del siglo XV y principios del XVI estuvo influenciada por el humanismo, impulsado por los Reyes Católicos. Ellos influyeron en su corte para que se dedicaran al estudio de las letras y mantuvieran un comportamiento correspondiente a su clase.

Humanismo

    Los príncipes e infantes estudiaban junto a algunos nobles. Se escribieron numerosos tratados con el objetivo de educar a los futuros gobernantes. Su preparación estaba basada en la educación física, en el estudio de autores clásicos e historia. Se les inculcaba respeto y admiración por santos, figuras del cristianismo y Dios. También se les enseñaban modales, cortesía diplomática… Los nobles estudiaban en escuelas palatinas para acceder a la universidad y a cargos burocráticos y administrativos.

    Las mujeres adquirieron atención particular, se les reconoció la importancia de su educación como preservadoras de la religión y de la moral, todo quedó reflejado en distintos tratados. La lectura religiosa adquiere un papel relevante dentro de la educación femenina.

Burguesía

    En la Edad Moderna, los primogénitos heredaban las riquezas, los siguientes tenían que dedicarse a las letras, así que ingresaban en los colegios y universidades. La baja nobleza, como los hidalgos también asistía a ellas. Fue una época en la que la educación universitaria daba la oportunidad de ascender en la estratificación social y adquirir prestigio, puesto que sus servicios y conocimientos eran requeridos por los reyes. Las universidades más importantes eran la de Salamanca, Alcalá de Henares y Valladolid. Las carreras estudiadas eran teología, jurisprudencia y medicina. También se enseñaba latín y artes.

Sociedad

    Desde la Edad Media hubo preocupación en España por aprovechar las dotes de quienes tuvieran inteligencia. Como mencionamos previamente, muchas de estas instituciones se crearon para fomentar la cultura entre los pobres, pero dado el prestigio que daba estudiar en estos colegios, a lo largo del siglo XVII fueron ocupados por estudiantes de alta alcurnia, desplazando a los pobres de su educación.

    El resto de la población era la gran mayoría analfabeta. Su adquisición de conocimientos era por transmisión oral o visual a cargo de la Iglesia Católica. Sin embargo, hubo prácticas que permitieron aumentar la alfabetización de la población. Las escuelas de primeras letras fueron impulsadas por las órdenes religiosas que procuraron la enseñanza de la lectura, la escritura, los números y el catecismo. En los gremios se aceptaban a jóvenes y niños para servir como artesanos a cambio de su educación en estas materias y en algún oficio. Otra modalidad, era la figura del maestro (clérigo o universitario) que vivía en casa del alumno.

    En el siglo XVII el gremio de la enseñanza, comienza a recibir un salario del ayuntamiento y su trabajo y horario se regulariza. En esta época se comenzó a usar manuales y abecedarios. En el gremio de maestros la admisión era controlada y los intereses defendidos por el propio gremio, no siempre estaba orientado al beneficio del estudiante. En cuanto a los niños, no existió un plan de estudios para su educación, por ello asistían a parroquias donde el cura le enseñaba a leer. La situación económica de muchas familias, obligaba a dejar la escuela a los niños para ir a trabajar al campo y ayudar en la economía doméstica.

Compañía de Jesús

    Comenzaron a impartir clases de teología y filosofía con tendencia humanista. El colegio de Gandía fue el primero de la orden, su funcionalidad era de residencia, admisión de estudiantes e impartir clases. A lo largo del siglo XVI, comenzaron a fundarse más colegios con esa dinámica. A los cursos de teología y filosofía acudían los hijos de las familias acomodadas pero, gracias a que eran gratuitas, asistían jóvenes de familias más humildes para aprender a leer.

Los escolapios

    Introdujeron en Europa y España la escuela popular gratuita y abierta para todos, especialmente a los más pobres. La demanda de escolarización fue abrumadora. El estilo pedagógico buscó la atención de los más pobres, la eficacia, la innovación, la graduación de la enseñanza…

Ilustración

    La llegada de los Borbones trajo consigo políticas ilustradas, pero poco afectaron al ámbito educativo. Hasta el gobierno de Carlos III no hubo reformas educativas. Su política se centró en la expulsión de los jesuitas, en la reforma de las universidades, de los colegios mayores y la secularización de la educación.

Primeras Letras

    Cuando realmente se toma conciencia del analfabetismo y de su perjudicial y evidente daño hacia el desarrollo, el Estado tomó medidas para la preparación de maestros y escuelas. Se creó el Colegio Académico del Noble Arte de las Primeras Letras para la formación de los maestros. Paralelamente se desarrollaron planes de estudio, centrados en el progreso de la instrucción, métodos, enseñanza enfocada al estudiante… Se criticó la ineficacia de las escuelas públicas y del sistema educativo.

Universidad

    Se mantuvieron al margen de los cambios filosóficos y científicos, lo que supuso un atraso en los estudios de la ciencia. Los planes de estudios eran rechazados por considerarse contrarios a la doctrina católica. Fueron obsoletas. Por ello la corona realizó una reforma universitaria a través de la creación del Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca. Contenía modificaciones administrativas y académicas. Sin embargo las reformas no tuvieron el éxito esperado porque los universitarios se opusieron a la modificación política y social. Además los catedráticos no contaban con la preparación necesaria para cumplir el nuevo plan.

    Tras la expulsión de los jesuitas se fundaron los Reales Estudios de San Isidoro de Madrid dedicados a la enseñanza secundaria. Sus profesores eran elegidos por concurso en vez de por las órdenes religiosas. Se enseñaba Letras, Matemáticas, Física, Derecho Natural y de Gentes, Griego y Hebreo. El Plan de Aranda de 1771 regula la enseñanza universitaria. El vacío que dejan los jesuitas es ocupado por la escuela pública centrado en la primaria que enseñaban primeras letras, latín y retórica.


Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia

    La Constitución de 1812 dedica parte de su articulado a la instrucción pública. Prevé el establecimiento de escuelas de primeras letras en todo el territorio, así como otros tipos de establecimientos de instrucción y de un número competente de universidades. Encarga al Gobierno la inspección educativa.

Fernando VII

    Su regreso entre otras consecuencias implicó la vuelta del control educativo por la Iglesia Católica. Desarrolló planes de estudios más acordes a la línea absolutista. Tras el Trienio Liberal, las leyes impuestas no daban pie a ideas revolucionarias o liberales. Para evitar desórdenes revolucionarios se cerraron universidades. Paradójicamente en el mismo año de cierre de estas (1830) se abrió la Escuela de Tauromaquia de Sevilla.

Isabel II

    Las universidades, al igual que la sociedad, entran en un periodo de mucha convulsión. Las condiciones económicas y políticas no son estables, los sucesivos gobiernos legislan diferentes leyes educativas.

Plan Pidal 1845

    Sus principios pedagógicos se centraron en libertad, gratuidad, centralización, inspección y uniformidad. Tuvo poca transcendencia, debido a su forma de simple Decreto pudo ser objeto de modificación o derogación.

Ley Moyano 1857

    Primera ley educativa integral y racional. Intentó solucionar el grave problema del analfabetismo. En el ámbito político, tanto progresistas como moderados confluyen en el tema educativo y coinciden en las grandes líneas del sistema educativo liberal. Se consiguió consolidar un sistema educativo con una ley con bastante permanencia, se mantuvo durante más de 100 años.

    Claudio Moyano, su artífice redactó una ley de bases que recogía los principios fundamentales del sistema. De este modo desapareció el debate parlamentario sobre cuestiones delicada y complejas. No fue una ley innovadora, más bien una norma que consagraba un sistema educativo que se había venido gestando previamente con otros Reglamentos, Decretos, etc. Durante los más de 50 años previos.

    La enseñanza se organizaba en tres grados. La primaria dividida en 2 etapas: elemental y superior. La secundaria o enseñanza media adquiere plena autonomía y tiene dos planes de estudios los generales y los de aplicación. Se implantan definitivamente los institutos y su financiación corre a cargo de las provincias. La universidad se divide en Facultad, Enseñanzas Técnicas y Enseñanzas profesionales. Los grande principios recogidos en esta ley son: la gratuidad en la enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada.

    Sin embargo, el papel que ocupaba la mujer no era común en la culturalización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas.

Sexenio Democrático

    La educación tuvo un amplio tratamiento, particularmente la libertad de cátedra. Se pretendía privar al Estado de su capacidad de organizar los métodos de enseñanza, libros de texto y programas educativos, que pasaban a ser competencia de los profesores. Tanto centros públicos como privados debían someter al alumnado a los mismos exámenes en los mismos tribunales. Se redujo el peso del latín y se incorporó lengua castellana, además de psicología, arte e historia de España, agricultura, comercio y principios fundamentales del derecho.

Restauración

    Recién iniciada la restauración, se impuso una depuración ideológica del profesorado que obligaba a los docentes a jurar que no enseñarían doctrinas contrarias al catolicismo. Aquellos que se negaron, salieron de la universidad y fundaron la Institución Libre de Enseñanza, ILE, encabezado por Francisco Giner de los Ríos.

Decretos de Romanones

    Organizaba la Educación Secundaria. Los institutos se imaginaron como macrocentros con siete tipos de oferta educativa, pero fracasó por las quejas de la prensa, las familias, los políticos y los profesores.

Segunda República

    Impulsaron numerosas medidas educativas como el bilingüismo, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de religión, creación de las Misiones Pedagógicas (una continuación de las ideas de la ILE y extender la cultura general en aldeas, villas y lugares donde lo necesiten), creación de 27000 escuelas primarias para escolarizar a un millón de niños. La educación primaria sería su piedra angular, desarrollaron el plan quinquenal para construir gradualmente las 27000 escuelas. No pudieron al final construir todas las escuelas porque estaban en un momento de recesión económica (Crack del 29).

    La ley que se elaboró defendía la educación pública como función esencial del Estado, se acepta la existencia de la enseñanza privada siempre y cuando no persiga fines políticos o partidistas. La educación debe ser laica, solo darse historia de las religiones. Pero si los padres lo solicitan el Estado debería poner los medios oportunos para la asignatura de religión, pero siempre fuera de la escuela. La escuela debe ser gratuita, sobre todo en la primaria y en la universidad un 25% de las matrículas deben ser sin coste. La educación debe tener un carácter activo, creador y social, perfeccionamiento del profesorado, coeducación (educación mixta sin separar por sexos). Se necesita que el docente esté convencido del programa pedagógico para que este no fracase, por lo tanto se necesita una concienciación y preparación adecuada por parte del maestro.

    Durante el bienio progresista se producen profundas transformaciones. Se regula la educación de adultos a través del Patronato de Misiones Pedagógicas con un enfoque cultural y educativo pero no instructivo. Se creó la sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Se consolidó la inspección educativa, aprobando la inmovilidad de los inspectores para evitar influencias del poder político.

    En el segundo bienio se produjo un giro de la política republicana que influyó decisivamente en la educación, conocido como la contrarreforma educativa: disminuyó el número de alumnos, prohibición de la coeducación, supresión de la inspección educativa, supresión de la inmovilidad de los inspectores…

Franquismo

    Hubo numerosas Leyes y Decretos de reforma de la enseñanza canalizando la ideología del régimen de Franco en ellas. Consideraba la educación con carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional. Establecía la obligatoriedad, separación de sexos, gratuidad y el uso preceptivo del castellano en todo el territorio nacional.

    El currículum estaba centralizado y organizado de forma cíclica, agrupando los conocimientos en tres tipos: instrumentales, formativos y complementarios. La ley de Educación Primaria establecía los derechos y deberes de los maestros, determinaba su formación y el sistema de ingreso mediante oposición.

    La Ley General de Educación de 1970 se elaboró porque era patente en España el cambio social, político y educativo. Se necesitaba una ley que abarcase la totalidad del sistema educativo nacional. Se pretendía dotar al país de un sistema educativo más justo, más eficaz y en consonancia con las necesidades. Los criterios básicos fueron la unidad, abarcando los distintos niveles educativos, la interrelación entre ellos y la flexibilidad. Todo quedó organizado de la siguiente forma: educación maternal (2-4 años), educación preescolar (4-6 años), EGB (6-14 años), BUP (14-17 años), COU, formación profesional, Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos, Educación especial y Educación superior.

    El modelo de enseñanza fue tecnocrático, de línea conductista. Esta ley supuso un fuerte impulso a la educación española al reforzar y unificar el sistema educativo e introducir innovaciones curriculares, organizativas y tecnológicas. Se introdujo por primera vez la Formación Profesional en el sistema educativo, creación de un tronco común (EGB), sistema de becas, orientación escolar, personal y profesional, introducción de la evaluación continua, etc.

Democracia

    La Constitución dedica su artículo 27 al derecho a la educación y libertad de enseñanza, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y la autonomía universitaria, así como la programación general y la inspección educativa a cargo de los poderes públicos.

    Se permite la creación tanto de centros públicos como privados quedando tres tipos de establecimientos: públicos, concertados y privados. La enseñanza religiosa es una asignatura optativa.

    Hemos pasado por diversas leyes tras los cambios de gobierno en las elecciones. En 1980 LOECE, 1983 LRU, 1985 LODE, 1990 LOGSE, 2002 LOCE, 2006 LOE, 2013 LOMCE y 2020 LOMLOE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario