lunes, 30 de marzo de 2020

Maestras de la República: María Goyri y Elena Soriano

María Goyri fue una escritora, investigadora en el campo de la literatura, filóloga y profesora. Fue la segunda mujer estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad española y pionera en la defensa de los derechos de la mujer.
Educada en las convicciones de la época, fue inscrita en un Gimnasium y a los doce años matriculada en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la mujer, obteniendo en 1891 el título de Institutriz. Con 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, se licenció en 1896 y doctoró en 1909 con una tesis sobre Lope de Vega y el Romancero. Realizó una intervención en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano celebrado en el Ateneo de Madrid con una ponencia dedicada a la mujer “Concepto y límites de la Educación de la mujer y la aptitud profesional de ésta” defendiendo la idea de las aptitudes y derechos que tienen las mujeres para formarse y trabajar. La revista La Escuela Moderna le permitió publicar su primer artículo, el cual giraba alrededor de su presentación.
Fue alumna de Ramón Menéndez-Pidal en la Escuela de Estudios Superiores. En 1916 formó parte del grupo del Protectorado del Niño Delincuente, cuyo propósito era evitar que los menores de 16 años estuvieran en la cárcel.
Su trayectoria como docente empezó en 1894 enseñando literatura y elaborando programas pedagógicos para las asignaturas de lengua y literatura en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Durante 4 años impartió literatura en la Residencia de Señoritas. Redactó, colaborando con María de Maetzu, los programas de enseñanza de lengua y literatura para infantes de 8 a 10 años y se encargó de la dirección y seguimiento de dichos programas en el Instituto-Escuela. También colaboró en el desarrollo de la Biblioteca Literaria del Estudiante. Otras de sus colaboraciones más destacadas fue en la Revista Popular con una sección propia titulada ¨crónicas femeninas¨. Trabajó en la ILE y en la Junta para la Ampliación de Estudios.
Durante la Guerra Civil fue espiada por el bando sublevado y catalogada de extrema peligrosidad. Consiguió trasladarse al Madrid Republicano desde Segovia, para dirigirse a Valencia desde ahí y poner rumbo a Estados Unidos. Más tarde, se trasladó a Francia para volver a España al finalizar la guerra; al terminar esta, el Instituto-Escuela y todos los centros docentes creados o afines al ideal de la Junta para la Ampliación de Estudios fueron prohibidos. No obstante, fue la directora del colegio Estudio fundado por su hija Jimena Menéndez-Pidal.

Elena Soriano estudió magisterio por deseo de su padre, el cual era maestro, acabó en 1935 sus estudios. Sin embargo, la guerra frustra todos sus planes y pone rumbo a Valencia donde vivió el conflicto bélico.
Preparando las oposiciones sufrió una gran injusticia: siendo la mayor calificación, fue vetada y expulsada por etiquetarla de ´roja´. Debido a las medidas de represión franquistas comenzó una carrera literaria en 1951. escribiendo obras sobre problemas femeninos como el tabú de la virginidad o la venganza de la mujer por el abandono de su pareja al estar embarazada. No obstante, la censura volvió a atacar prohibiendo su obra La playa de los locos, pero siguió escribiendo libros, artículos y ensayos hasta el final de sus días.

jueves, 26 de marzo de 2020

Maestras de la República: Marta Mata, Elisa López Velasco y Justa Freire

Marta Mata pedagoga española impulsora de la renovación de la escuela pública en la Transición y defensora de la escuela laica. Fundadora de la escuela de maestros Rosa Sensat. Es autora de numerosos libros y artículos sobre didáctica de lectoescritura, pedagogía, política educativa y cuentos infantiles.Compañera de figuras como Rosa Sensat o Pau Vila en las Escuelas de Verano.Su anexión al mundo de la educación vino gracias a la influencia de su madre, Angels Garriga, a su vez pedagoga, maestra y escritora.
Marta fue al parvulario y realizó primaria en la Escuela del Patronato Escolar del Ayuntamiento de Barcelona, donde su madre impartía docencia. En 1937 comienza el Bachillerato, sin embargo todo el equipo docente será sustituido o se dispersará a causa de las consecuencias de la guerra. Finalmente, acaba el bachiller en 1943 pero no en el mismo centro; comenzó en el Instituto Escuela de Parque de la Ciudadela y finaliza en el Instituto Verdaguer. Ese mismo año, 1943, en la Universidad de Barcelona comienza sus estudios de ciencias naturales. No obstante, por temas de salud, se desplaza a Saifores donde cursa estudios de pedagogía hasta llegar a doctorarse. En esta ciudad, también da comienzo su intervención en la educación, trabajando en la educación no formal a la vez que colabora con los primeros grupos de docentes comprometidos con el movimiento de regeneración pedagógica impulsado por la II República. Se ha de destacar que durante esta etapa, grande figuras de la pedagogía española influyen en su ideario como Jordi Rubió, Alexandre Galí y Artur Martorell.
En torno a los años 60, comienza a hacer varias colaboraciones para revistas pedagógicas y tiene la oportunidad de visitar y conocer otros sistemas educativos como el de Israel. Además, es un momento de seguir conociendo figuras de renombre, en esta ocasión, a Pere Roselló en un viaje a Ginebra, Suiza.
Durante el franquismo con la imposibilidad de crear libremente centros de formación para el profesorado, junto a un grupo de educadores crea clandestinamente la Escuela de Maestros Rosa Sensat, con el fin de formar a los futuros formadores y construir una escuela democrática, pública, activa y de calidad. Este proyecto es conocido como Escuela de Verano. Llegaron a tener notoriedad en Barcelona como alrededores.
En la década de 1965-1975, centró sus esfuerzos en encontrar alianzas y apoyos dentro y fuera de las fronteras españolas, mientras se especializaba en la didáctica de la lengua escrita y fonología castellana y catalana.
Desde su organización impulsa la creación de la revista Perspectiva Escolar y promueve las Escuelas de Verano. Participó en congresos de Movimientos de Renovación Pedagógica que patrocinó el Ministerio de Educación. Con el objetivo de desarrollar una concepción dinámica de la escuela y establecer relaciones entre el trabajo y la formación.

Elisa López Velasco estudió magisterio en Sevilla y pasó su primera etapa como maestra en Huelva y Cádiz. Años más tarde se instaló en Madrid ocupando una beca en la Residencia de Señoritas y gracias a la Junta de Ampliación de Estudios viajó por Europa participando en los cursos de Escuelas Nuevas. Se especializó en educación infantil y se unió a las Misiones Pedagógicas formando a los maestros en artes y técnicas plásticas.
Otros logros de Elisa fueron las publicaciones de sus artículos en la revista de la ILE y fue una de las primeras mujeres en ser un cargo ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT). Ciertas investigaciones señalan que es una víctima más de la dictadura debido a que no ha habido noticias de reclamación de derechos de su obra.

Justa Freire pedagoga y maestra formada en la Escuela Normal de Zamora, obtuvo en 1918 su plaza de maestra por oposición. Fugazmente impartió clases en Ávila hasta trasladarse a Madrid trabajando en el grupo escolar ¨Cervantes¨, centro vinculado a la ILE, que centraba sus esfuerzos en la educación de los hijos e hijas de las familias obreras de 4 caminos. Freire se encargaba de la acción social y de los ensayos pedagógicos del propio centro. Con el apoyo de la Junta de Estudios, pudo sufragarse viajes por Europa para seguir perfeccionando su formación pedagógica.
Tras su graduación en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, se empleó al más alto nivel impartiendo cursos de pedagogía a maestros, gracias a estos trabajos, fue nombrada directora del grupo escolar Alfredo Calderón, actualmente conocido como el CEIP Padre Poveda de Ciudad Jardín. Fue una de las primeras mujeres en tener a su cargo un equipo de docentes.
Durante sus años de docencia escribió un diario, el cual nos permite conocer de una forma cercana su labor pedagógica, y la puesta en práctica de innovadoras medidas en la Comunidad Educativa a través de sus publicaciones en la revista Escuelas de España.
Participó en las Misiones Pedagógicas como maestra, pero con la Guerra Civil cesó de impartir clases y se clausuró su centro escolar para ser evacuados tanto docentes como estudiantes a Valencia, donde Freire se encargó de la creación y desarrollo de las Comunidades Familiares de Educación. Debido a su excelente trabajo ocupó la plaza de inspectora de estas Colonias.
Tras la guerra, fue detenida y condenada a prisión por consejo de guerra por dos años, los cuales fueron aprovechados para alfabetizar al resto de reclusas. Con su salida de la cárcel dio clases particulares hasta su acceso a la secretaría del Colegio Británico. Más tarde se le permitió reincorporarse al cuerpo de maestros nacionales, sin embargo, perdió todos sus privilegios (como la antigüedad) y fue vetada de dar clases en Madrid. Por ello, se trasladó a Barcelona por un tiempo hasta que en 1958 vuelve a Madrid para continuar dando clases en el Colegio Británico y con sus funciones en el Centro de Orientación didáctico del Servicio Nacional del Magisterio.
Sus últimos años hasta su muerte, se dedicará a escribir artículos en la revista El Magisterio Español.

martes, 24 de marzo de 2020

Maestros de la República: Pablo Vila, la capacidad extraordinaria para despertar entusiasmos y vocaciones.


Pedagogo que desarrolló sus investigaciones en el campo de la geografía en España y diversos países de latinoamérica. Comenzó en 1902 como maestro en el Ateneo de Barcelona, tres años más tarde, consigue entrar como docente en la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, más adelante creó la Fundación Horaciana de Enseñanza.
En su primer libro destaca la influencia de Rousseau, Pestalozzi y Claparede. De personalidad autodidacta y emprendedora, el decenio de 1910-1920 fue decisivo en su orientación. A los dos años de comenzar la década, deja la escuela al recibir una beca para completar sus estudios en Suiza, en el Instituto Rousseau.
En 1915, se desplaza a Bogotá como director del Gimnasio Moderno donde dedicó tres años de su vida. Al regreso a Barcelona, dirigió varios centros de enseñanza. Nuevamente se trasladó a Colombia en 1939 con el motivo de exilio. Fue profesor en la Escuela Normal Superior de Bogotá. Sin embargo, en 1946 recibe una propuesta por parte del Ministerio de Educación de Venezuela para fundar y dirigir el departamento de Ciencias Sociales del Instituto Pedagógico Nacional. Su labor llegó a su punto álgido en Venezuela publicando numerosas obras pedagógicas e investigaciones geográficas.
Sus cualidades más destacadas fueron la autodisciplina, su espíritu crítico, el afán de búsqueda de la verdad, su gran capacidad de trabajo, el amor por los países donde vivió y su trato amable y sencillo.
Es importante destacar que no le bastaba el descubrimiento de nuevos métodos para la enseñanza sino que se veía inmediatamente empujado a divulgarlos y a ponerlos en práctica, haciendo partícipes a los que estaban cerca de él, de ese amor por el estudio de la Geografía y de la Historia y contagiando a todos su pasión por el trabajo disciplinado y su vocación por la docencia, logró grandes avances allí donde estuvo.
Consideraba que en la formación de un educador, el contenido de la enseñanza debía primar sobre la metodología. Uno de sus lemas favoritos era: no se puede enseñar lo que no se sabe.
Su pensamiento, defensor de la libertad, se manifestaba a través de una pedagogía activa y relevante en cuanto a sus contenidos. Fundó y dirigió numerosas escuelas y actuó como maestro y profesor en todos los niveles educativos. Sin embargo, la gran importancia de su labor geográfica, especialmente a partir de 1924, opacó, en cierta forma, su relevancia como pedagogo. En Venezuela, fue el geógrafo más destacado del país durante muchos años y el fundador de los estudios universitarios en esta disciplina científica, en su país de adopción. De él se ha destacado cómo sin contar con una cátedra demostró una capacidad extraordinaria para despertar entusiasmos y vocaciones, haciendo honor a su condición de verdadero maestro. De su docencia surgieron grandes discípulos en el campo de la geografía, que dejaron huella en el avance de ésta.

jueves, 19 de marzo de 2020

Maestras de la República: Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro.

Jimena Menéndez Pidal fue una maestra y pedagoga española que junto a Ángeles Gasset y Carmen García fundó el Colegio Estudio. Hija de la profesora e investigadora María Goyri y del filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza, recibiendo clases de la mano de Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío. Ambos docentes influirán en su trayectoria profesional.
Conoció a María de Maeztu cursando estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Fue una activa colaboradora en las investigaciones de sus padres, sin embargo Jimena decidió dedicar su vida a la enseñanza. Comenzó su actividad pedagógica en el Instituto Escuela, como profesora de juegos. Siendo el año 1933 nombrada directora de infantil. Abrió una línea de investigación entre pedagogía y teatro como método de expresión de los infantes y conocimientos de la literatura.
Terminada la Guerra Civil, los colegios liberales son clausurados, lo que impulsa a varias intelectuales y profesoras a crear un grupo feminista orientado a la formación de los jóvenes y futuras generaciones, con el firme objetivo de regenerar la sociedad española.
La creación del Colegio Estudio, reemplazaba el Instituto Escuela ya desaparecido, inspirado en el ideario pedagógico de la ILE fue directora durante 50 años desde 1940 hasta 1990. Durante su dirección el centro ganó fama de una excelente calidad educativa gracias a los esfuerzos por impulsar su crecimiento, frente al franquismo carente de un modelo pedagógico moderno. En los 80 inició el proceso de reforma del sistema pedagógico y organizativo del centro permitiendo mantener el prestigio de este.

Ángeles Gasset maestra española cofundadora del colegio Estudio, se incorporó al Instituto Escuela el mismo año de apertura y cursó todo el bachillerato. La influencia del modelo pedagógico del centro marcó su trayectoria; tras el bachillerato estudia Magisterio y con la diplomatura conseguida regresa al Instituto-Escuela para complementar su formación con educación infantil, de la mano de María de Maeztu y María Goyri. En esta etapa conoció a Jimena y forjó con ella una buena amistad.
Junto con Jimena y Carmen consigue crear un modelo educativo alternativo al impuesto por el Régimen. Este modelo ofrece una evaluación continua del alumnado y una educación activa. Trabajó durante 50 años en este proyecto, el colegio Estudio, interviniendo como pedagoga, organizando proyectos pioneros de toda índole como el teatro de marionetas o incorporando textos de Alberti en educación infantil.

Carmen García del Diestro maestra y pedagoga española que dedicó gran parte de su vida como profesora de lengua y literatura en el colegio Estudio. Cursó el bachillerato en el Colegio San Francisco Javier junto al parque de El Retiro, centro de educación pluralista de niñas de diferentes nacionalidades y religiones. Estudió magisterio en Ávila en la Escuela Normal, tras su paso por el grupo Escolar Príncipe de Asturias ingresa como maestra en el Instituto Escuela. 
Durante la guerra permaneció en Madrid bajo la dirección de colegio público Lina Ódena por orden del Ministerio de Instrucción Pública. Dedicó el último periodo de su vida profesional al diseño de la Fundación Estudio.

martes, 17 de marzo de 2020

Maestros de la República Vicente Moliner Nadal y José Machado Ruiz

Vicente Moliner Nadal maestro y político durante la Segunda República. Se educó en el seminario del Desierto de las Palmas y en la Escuela de Magisterio de Castellón, fue maestro en Alcora y más tarde en su pueblo natal, Burriana. Como muchos otros maestros y políticos fue detenido y fusilado.

José Machado Ruiz pintor, dibujante y profesor. Hermano de los poetas Antonio y Manuel Machado. José inició su formación con sus hermanos en la ILE, superó el bachiller e ingresó en la Escuela superior de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando. En 1921 opositó a la cátedra de dibujo, siendo profesor de esa materia de forma permanente en el Ministerio de Instrucción Pública y en la Residencia de Estudiantes. En 1940 pone rumbo al exilio con toda su familia.

viernes, 13 de marzo de 2020

Maestras de la República: Rosa Sensat i Vila "la libertad es una conquista a la que el hombre llega por medio de la educación y la cultura"

Reconocida como una gran educadora y pedagoga hizo de la enseñanza una pasión personal y un compromiso social. Contribuyó a la mejora de la educación pública incorporando nuevas propuestas pedagógicas europeas.

Estudió magisterio en Barcelona y en la Escuela Central de magisterio de Madrid, su primer destino tras terminar sus estudios fue una escuela en Masnou y más tarde en Girona, a las que siguieron otros destinos hasta establecerse de forma permanente en Barcelona.

Por su inquietud por saber y aprender se vínculo a la ILE y siguió formándose en el Instituto Rousseau de Ginebra para profundizar en nuevas propuestas pedagógicas. Con este contacto con Giner de los Ríos y la ILE, la Junta de Ampliación de Estudios subvención sus viajes a Bélgica, Suiza y Alemania.

Sin embargo, con el franquismo y la depuración de maestros hicieron que fuera apartada de su trabajo por su cercana ideología al progresismo y a la catalanidad. Por este motivo se vio obligada a una jubilación forzosa en 1939 por no aceptar continuar en una escuela dirigida por el nuevo régimen.

Rosa Sensat tenía una mente despierta, dirigida en concreto a conseguir aquellos cambios necesarios para el nacimiento de nuevas estructuras, que permitieran sustituir a las ya obsoletas de su época. Supo captar la necesidad de realizar transformaciones, acordes al nuevo pensamiento que se abría paso de forma imparable.

En sus propias palabras "la sociedad se transforma y a medida que surgen nuevos ideales de vida, la escuela ha de modificar sus tendencias para adaptarse a las necesidades del presente y a las que se dibujan en los horizontes del porvenir".

Durante su labor como profesora, escribe un diario donde describe iniciativas totalmente innovadoras para la época, como: las excursiones con las alumnas o limitar el tiempo de labores de costura, para dedicarlo al estudio de la naturaleza y hacer prácticas experimentales.

Sus principios educativos están centrados en "hacer personas" formadolas física, social, moral y estéticamente. Sus métodos pueden vincularse a una pedagogía constructiva basando el proceso educativo en el descubrimiento por parte de los alumnos y sus conocimientos mediante el contacto de la naturaleza.

Criticaba la escuela tradicional basada en la memoria, creía que exponer a los jóvenes tan pronto a estos métodos acababan con su creatividad, iniciativa y personalidad. Promovía eliminar la antigua disciplina, proponiendo que los niños crearán sus propias reglas como medio de aprendizaje de que los actos tienen consecuencias.

El maestro ideal para Sensat debía enseñar valores de libertad, adaptarse a las necesidades de sus alumnos, reflexionar sobre el uso de técnicas y preparación de clases y flexible a la improvisación.

Una de las máximas de su pensamiento era en relación a la cultura la cual era considerada por ella como el mayor patrimonio que hay que conservar.

Sus reglas para el correcto funcionamiento de una escuela pasan por: el respeto de derechos y personalidades de los alumnos, el niño ha de ser el centro del proceso educativo, la naturaleza es un factor esencial del aprendizaje, un buen estado físico y de salud, contacto con otros seres vivos, la limitación de horas que el niño se ve obligado a pasar en el colegio, disciplina familiar y preocupación en todo momento por el niño.

Los alumnos debían formarse en las siguientes áreas: religión, moral, derecho, civismo, lengua, matemáticas, geografía, historia, ciencias naturales, física y química.

El método de trabajo ponía al niño en primer plano, por lo que le dejaba interactuar, enseñándole a observar y experimentar, proporcionándole materiales, mostrándole la relación entre las actividades que realiza y su vida. Además hay que estimular su curiosidad, interés y colaboración.

Rosa Sensat fue una gran divulgadora de los principios de una enseñanza de carácter científico para las niñas, cuya educación en esa época se centraba en prepararlas para ser buenas amas de casa.

Compaginó sus clases con cursos y conferencias además de participar en Congresos, asesoramiento a diversas instituciones y escribiendo artículos y libros, pero sobre todo es en su metodología, en su forma de enseñar, donde introdujo la mayor innovación. 
Uno de sus principales deseos era crear un ambiente escolar similar al de un cálido hogar, favoreciendo así el crecimiento personal de las niñas, y elevar un sentimiento de dignidad en ellas.

En 1914 es nombrada directora de la primera escuela municipal pública al aire libre del país, la escuela bosque fue ideada al modo de la creada en 1904 por Baginsky. 
Afín a las ideas de la escuela nueva, puso en práctica nuevos conceptos en Pedagogía en un contexto idóneo y con amplia libertad.

En 1921 recibió el encargo de diseñar un plan de estudios del instituto de cultura y biblioteca popular de la mujer y estableció un programa bastante amplio para las mujeres obreras y de clase media.
Para Sensat el problema de la situación de la mujer es un problema de educación y así lo expuso en 1916 en una conferencia sobre educación femenina. A través de la educación escolar, hay que forjar una nueva mujer comprometida social y políticamente.

Tras su muerte en 1961 en su honor se formó una nueva Institución que lleva su nombre, Escuela de maestros Rosa Sensat, constituida por personas que no desean que su manera de entender la nueva escuela se pierda. Pero sobre todo, formar a los futuros docentes en unos estudios que combinen teoría y práctica con psicología centrada en el niño y una Pedagogía basada en el respeto, unida a una sociología que permita comprender, adaptar e intervenir en la realidad de un país. Una realidad concreta para dotar a las futuras generaciones de herramientas para seguir aprendiendo.

Su legado es una Pedagogía activa, viva, participativa, que pone en el centro la propia experiencia de descubrimiento de quién realiza el proceso de aprendizaje, desde una escuela laica, abierta y co-educativa.

martes, 10 de marzo de 2020

Maestros de la República: Albino Núñez Domínguez, Severiano Núñez y Antonio Oliver.

Maestros de la República Albino Núñez Domínguez, Severiano Núñez y Antonio Oliver.

Albino Núñez Domínguez escritor, pedagogo y poeta. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Ourense y ejerció de maestro en aldeas gallegas empobrecidas. Siendo director de la Asociación de trabajadores de la Enseñanza, editó una revista conocida como Escuela del trabajo, la revista introdujo los métodos de la escuela nueva y fue el primer medio de difusión que hizo llegar a las escuelas de la provincia las nuevas técnicas pedagógicas de Montessori, Kerschensteiner, Decroly, Dewey, Cousinet... 
Se traslada a La Coruña con el puesto de director de centro. En esta etapa, siguió desarrollando nuevas técnicas escolares, estableciendo nuevos fines a la educación, orientando hacia esos fines la obra social de la escuela e introduciendo nociones y componentes psicobiológicos de la adaptación del comportamiento. Sin embargo, la guerra truncó sus planes, dedicándose durante ella a la enseñanza privada creando el Centro de Estudios Galicia dedicado a la formación de maestros que más tarde llevarían las nuevas técnicas al aula. En 1959 fue rehabilitado primero como maestro y posteriormente como director.

Severiano Núñez maestro español en Jaraíz de la Vera, fue un reconocido maestro de la zona extremeña, detenido, juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte. Fue ejecutado en las tapias del cementerio de Plasencia.

Antonio Oliver poeta, crítico literario e historiador del arte. Fundó junto a Carmen Conde la primera Universidad Popular de Cartagena, alumno de Jorge Guillén en la Universidad de Murcia su presencia se deja notar con asiduas colaboraciones en revistas.
El objetivo de la Universidad de Cartagena es instruir a los adultos de la clase trabajadora, ampliando su nivel cultural. Comenzaron con cursillos y conferencias a cargo de figuras emblemáticas de la intelectualidad española como María de Maeztu, Elena Fortún o Margarita Nelken. Además, se dieron lecciones sobre Azorín, Ramón y Cajal y Concha Espina entre otros. La Universidad junto con la Escuela Normal de Murcia solicita las Misiones Pedagógicas, con el objetivo de fomentar la cultura general a través de la creación de bibliotecas y museos fijos y circulantes, proyecciones cinematográficas, orientación pedagógica para los maestros de las escuelas rurales y la educación ciudadana. Con la llegada de la Guerra Civil utiliza varios seudónimos para seguir con su trabajo y reside clandestinamente en Murcia. En 1946 se le exculpa y se le concede el indulto y la libertad definitiva. En su avanzada edad logra una licenciatura en Filosofía y Letras y un doctorado con premio extraordinario por la Universidad de Madrid durante estos años enseña lengua y literatura en el Instituto Cervantes de Madrid. Compagina su labor poética con labores de docencia e investigación sobre autores hispanoamericanos.

jueves, 5 de marzo de 2020

Maestros de la República José Andrés y Manso, José Ramón Arana y Juan José Arnedo Sánchez.

José Andrés y Manso conocido como Pepe Manso fue maestro, abogado y diputado español. Líder socialista salmantino durante la Segunda República y asesinado en 1936 por los sublevados. Estudió magisterio y derecho en la Universidad de Salamanca gracias a las becas. En los años veinte fue profesor de lengua Castellana y su gramática en la Escuela Normal de Maestros.

José Ramón Arana político republicano y escritor español, hijo de un maestro que tras su muerte en 1913, tuvo que buscar trabajo en imprentas, comercios y talleres. Al producirse la sublevación militar en 1936, que provocaría la Guerra Civil, se traslada al pueblo de Monegrillo trabajando como maestro gracias al apoyo anarquista. Tras una vida intensa y ajetreada durante la guerra, al borde de la muerte en varias ocasiones, decide exiliarse a México.

Juan José Arnedo Sánchez ejerciendo como maestro en El Perelló conoció a Elena Soriano maestra de vocación y futura esposa. Detenido y condenado en 1939 por "auxilio a la rebelión" a una pena de 20 años. Afortunadamente, se redujo a 6 en la cárcel de Valladolid.

martes, 3 de marzo de 2020

Pedagogos a lo largo de la historia: Georg Kerschensteiner


Pedagogo y educador alemán del siglo XIX. En todas sus facetas como educador tenía un interés de llevar a la práctica todas sus teorías.

En su trayectoria como docente pasó por todos los niveles de educativos. Comenzó como maestro de escuela elemental mientras se formaba en matemáticas y física lo que le permitió ser profesor de gymnasium.

Entre 1895 y 1919 ocupo el cargo de director de las escuelas públicas de Munich. En este periodo, transformó la escuela de perfeccionamiento convirtiéndola en lo que hoy se consideraría como un centro de formación profesional, destacando el trabajo práctico dentro de esta, mezclándolo con ideas de su escuela de trabajo. En 1919 se alza como profesor universitario en la Universidad de Munich.

Renovó el sistema educativo alemán fundando las escuelas de trabajo y la reorganización de la escuela de primaria y primeros cursos de Enseñanza Secundaria.

Dos ingredientes de sus principios metodológicos son: el civismo y los trabajos manuales, que complementan la enseñanza global. Georg reconoce la importancia de la concepción humanista sobre educación: la necesidad de relacionar la actividad didáctica con la situación del individuo.

Tras los éxitos y avances de la psicología en materia de educación, Kerschensteiner trata de definir con más precisión diversos conceptos sobre individualidad y espontaneidad concluyendo que los niños por instinto son de inclinación motriz y su tendencia primaria es hacia lo concreto el contacto manipulativo con cosas específicas del entorno.
Con las investigaciones sobre educación en la psicología infantil, Kerschensteiner se mantiene firme en su idea de convertir a la escuela en el taller central de la mente, toda actividad educativa debe tener en cuenta la conformación de la mente del niño y el modo en el que pasa de los intereses prácticos a los teóricos.

Se interesó también en la formación de sus propios docentes y la necesidad de impartir cursos. Su visión de la figura del maestro es un rol social que dedica más tiempo a un servicio a los alumnos que a las calificaciones. En el libro el alma del educador y el problema de la formación del personal docente refleja las características que debe tener un buen maestro: capacidad de emocionarse, sensibilidad y tacto, actitudes en definitiva humanas en vez de conocimiento enciclopédico. Consideraba este pedagogo que los honores académicos a expensas de la ética pedagógica suponen un empobrecimiento de la vida escolar, buscaba un equilibrio entre maestro y alumno.

Su propuesta de Escuela de trabajo, defendía el desarrollo de destrezas lógicas que ayudaban a otros tipos de actividades. Postuló que existía una inteligencia manual que debe formarse en la escuela y es intrínseca a cada infante. Defendía que era una cualidad severamente importante en el ser humano que no debíamos permitir que desaparezca.

La característica esencial a nivel pedagógico de esta propuesta, se halla en su planificación y ejecución con la posibilidad de autoevaluarse. En consecuencia más importante que la materia de estudio, sea práctica o teórica, es el modo en que la ética del trabajo determina la actitud del alumno. Es el interés en hacer bien la tarea asignada. El fundamento último de esta actitud crítica hacia el trabajo es la organización del trabajo individual independiente dentro de una comunidad trabajadora, en la que el maestro ayuda a los alumnos con sus consejos y su asistencia práctica.

Todos los elementos de la concepción de Kerschensteiner están relacionados entre sí, en el centro se halla la educación, considerada como un proceso y como un fin en sí misma. La educación es a la vez una reactivación del potencial cultural inmanente en la materia de estudio y una función del cultivo paulatino de la personalidad del individuo. Este proceso nunca termina y adopta una estructura propia. El marco social adecuado para poner en práctica estas ideas es el grupo de trabajo aquí se dan las condiciones y el equilibrio perfecto para una ética de trabajo y una responsabilidad cívica.

Por último la formación de la personalidad estaba en el punto de mira de Kerschensteiner, considerando el conocimiento como un fin en sí mismo aislado que no dejará de ser un elemento externo, hasta que su relación con el individuo enriquezca su experiencia y forme parte del motor central de la personalidad. 

El desarrollo de la personalidad es la tarea central del proceso educativo. En su opinión la personalidad viene dada por tres características: la singularidad especial del yo, la respuesta constante e independiente a su entorno y el deseo de mejorarse constantemente. El objetivo último es la mejora moral de la comunidad.