martes, 31 de diciembre de 2019

Pedagogos a lo largo de la historia: Iván Illich "Pero si las escuelas son el lugar inapropiado para aprender una destreza, son lugares aún peores para adquirir una educación. La escuela realiza mal ambas tareas, en parte porque no distingue entre ellas."


Pedagogo y ensayista de origen austriaco cuyas teorías pedagógicas eran incompatibles con cualquier forma de poder institucional.

Sus ideas se mostraban muy críticas con la iglesia católica y con el protagonismo que esta institución había desempeñado a lo largo de centurias respecto a la educación. Esto es un hecho bastante llamativo porque su formación principal siendo joven fue la teología y en Nueva York trabajo como asesor pastoral.

De 1956 a 1960 ocupó el cargo de vicerrector de la Universidad de Ponce en Puerto Rico. Abandonó el puesto para consagrarse a la redacción y difusión de sus ideas pedagógicas, gracias a esto alcanza un cierto prestigio lo que le condujo a asesorar la política educativa de Bolivia coincidiendo con Paulo Freire.

En 1971 funda junto con otros pensadores el Centro intercultural de documentación de Cuernavaca México.

La idea fundamental que está presente en todas sus obras afirma que ninguna de las instituciones tradicionales de la sociedad industrial se adecua a las necesidades reales del mundo actual. Concluyendo la necesaria revisión de todas ellas y comenzando por supuesto por la escuela, la educación pedagógica sostenida institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercancía sin valores éticos y simplemente diseñada como un instrumento para la formación de una sociedad competitiva y utilitarista.

Illich propone otros canales del saber para poner fin a la constante formación materialista que reciben los estudiantes, estas alternativas deben servir para sortear la anquilosada rigidez de la escuela institucional y la política educativa implantada en Occidente.

En este contexto surge su propuesta pedagógica más radical la corriente de descolarización comenzando por establecer que la mayor parte de los conocimientos útiles para una persona se adquieren fuera de la escuela.

Tras definir este principio propone su teoría de descolarizar la educación fomentar un aprendizaje informal y potenciar la creatividad del individuo dentro de su entorno sin someterlo a los rígidos estamentos de la escuela institucionalizada. Hasta 1958 jamás dudó de hacer la educación obligatoria para todos, sin embargo tras conocer a Everett Reimer y una serie de debates con él, se percató de que para la mayoría de los seres humanos el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela.

En las economías modernas la educación se reduce al consumismo, forzando a los estudiantes a cursar un currículum obligatorio. Illich se mostraba a favor del autoaprendizaje apoyando este con relaciones sociales libremente intencionadas en encuentros y conversaciones fluidas e informales. Afirma que el sistema escolar vive en la ilusión y creencia de que la mayoría de lo que se aprende es el resultado de la enseñanza no obstante defiende que el aprendizaje se obtiene de manera casual y principalmente fuera del aula.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Un poco más sobre la India: Rabindranath Tagore


Nació en Calcuta en 1861 fue un poeta y filósofo bengalí, su filosofía se vinculó al movimiento Brahmo Samaj, movimiento social y religioso fundado en el S.XIX

En 1913 fue premiado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer ganador no europeo, destacó por ser artista, dramaturgo, músico, novelista y cantautor.

Con sus obras literarias revolucionó la literatura bengalí y expandió el arte bengalí con sus poemas, cartas, breves historias, ensayos y pinturas.

Dos de sus éxitos musicales son ahora los himnos nacionales de la India y Bangladesh, el primero ha sido armonizado por Francisco Casanovas.

Desde muy joven estuvo en contacto con la cultura y sociedad europea por ello se convirtió en uno de los más duros críticos por la europeización de la India ya que conocía de antemano esta situación.

La familia Tagore siempre ha estado vinculada con las bellas artes, las letras y la filosofía, de hecho Tagore y sus trece hermanos destacaron nacionalmente en diversos campos del arte y las letras, consiguiendo superar hitos y derrumbar muros que hasta el momento ningún indio había conseguido.

Comenzó a estudiar en Inglaterra en una escuela pública en Brighton y continuó sus estudios en la University College de Londres, sin embargo dejó Inglaterra un año más tarde poniendo fin a sus estudios.

Gracias a vivir en Europa empezó a fusionar ambos estilos musicales y a crear uno propio y original, esto lo extrapolo a todos los ámbitos de su vida, es decir, tomó se cada perspectiva lo mejor, sin seguir un camino marcado.

En 1901 se trasladó a Santinketan en Bengala Occidental y puso en marcha una escuela experimental apoyada en la estructura tradicional Brahmacharga (traducido como etapa de estudio, es la primera etapa de la vida de un Brahman) los estudiantes vivían junto con su gurú en una comunidad autosuficiente, Tagore dedico muchos esfuerzos económicos a esta escuela como el premio económico del Premio Nobel, la escuela se convirtió en un imán para talentosos estudiantes extranjeros, músicos, lingüistas y artistas. Hoy en día su escuela se conoce como la Universidad Visva Bharati.

Las labores como mentor y asistente en su escuela le tuvieron ocupado durante unos años, se dedicaba a dar clase por la mañana y por las tardes elaboraba personalmente los libros de texto de sus estudiantes.

A raíz de la masacre de Amristar en 1919, escribió varias canciones apoyando el movimiento de independencia indio. Creía firmemente que la nación solo podía ser despertada por medio de la educación. Esta idea se reflejó con fuerza en su escuela y en señal de protesta a estos actos rechazó el título de Caballero otorgado anteriormente por la Corona Británica.

A lo largo de su vida mantuvo contacto con múltiples intelectuales como Gandhi, Einstein, Victoria Ocampo, H.G. Wells...

Juan Ramón Jiménez comenzó a traducir del inglés la obra literaria de Tagore junto a Zenobia Camprubí 

Murió en Jorasanko en 1941 el 7 de agosto, es un día muy recordado y celebrado en actos públicos.

martes, 24 de diciembre de 2019

Maestros de la República: Adolfo Lucas Reguilón García y Juan Alcaide

Adolfo Lucas Reguilón García nació en Villa del Prado, Madrid en 1911 fue un maestro y guerrillero republicano que participó en los combates de la carretera de La Coruña durante la Guerra Civil. Al comienzo de esta ejercía de maestro en Toledo concretamente en Navamorcuende.


Al terminar la guerra fue hecho prisionero y condenado a muerte pero en 1943 fue liberado y actuó como guerrillero por la zona del valle del Tiétar por un tiempo. En 1956 fue detenido en Lugo dónde llevaba varios años como maestro bajo el nombre de Don Bernardo, condenado de nuevo a muerte en consejo de guerra se conmutó la pena por la de 30 años de prisión, fue puesto en libertad condicional en 1972.
Falleció en 1994 pero dejó escritas sus memorias con el nombre "Bajo el terror de las armas: el último guerrillero de España".


Juan Alcaide se educó con su madre viuda y su tía. En 1925 el Ayuntamiento le becó por sus excelentes notas para estudiar Magisterio en Ciudad Real, obtuvo dos años después su titulación.
Enseñó en su localidad natal (Valdepeñas) por un tiempo, en 1931 aprobó las oposiciones y trabajó durante 3 años como docente en la escuela de Mouruás, aldea ubicada en Orense.

En 1934 le concedieron el traslado a Puerto Lápice (Ciudad Real). Pasó la guerra en el bando republicano, al acabar ésta, la comisión depuradora del Magisterio de Ciudad Real le suspenderá de empleo y sueldo por un par de meses.

En 1941 desempeño la cátedra de lengua y literatura en el Instituto de Enseñanza Media de Valdepeñas, más tarde regresó a Puerto Lápice, dónde permaneció hasta 1944. Tomó el cargo de dirección de la Escuela Unitaria de Niños N° 6 de Valdepeñas en 1948, tres años más tarde enfermó de tuberculosis y murió en su ciudad natal.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Principios del aprendizaje

Las leyes del aprendizaje o los principios del aprendizaje fueron identificados por pedagogos y psicólogos educativos.

Estos principios didácticos son aplicables al proceso de aprendizaje ya que han sido probados y utilizados en contextos prácticos y proporcionan una idea sobre las formas en las que las personas aprenden de una manera efectiva.

Las tres primeras leyes fueron desarrolladas por Edward Thorndike definidas como disposición, ejercicio y efecto, tras esta primera formulación a lo largo del tiempo se han incorporado 5 principios más: primacía, recencia, intensidad, libertad y requisito.

A continuación describiremos brevemente qué son cada una de ellas.

La disposición implica un nivel de concentración y deseo, una persona aprende mejor si está preparada de forma mental, física y emocional.

El ejercicio ha sido comprobado que los discentes aprenden más y retienen por más tiempo la información cuando se producen prácticas significativas, la práctica lleva al progreso solo cuando es seguida por una respuesta positiva.

Efecto, basado en la reacción emocional del pupilo, tiene una relación directa con la motivación, se puede resumir brevemente cómo: el aprendizaje es más sencillo cuando un sentimiento agradable le acompaña.

Primacía esto significa que lo enseñado debe ser lo correcto desde el principio ya que las cosas aprendidas en un primer momento crean una impresión fuerte en la mente que es difícil de borrar.

Recencia son más memorables las prácticas educativas aprendidas o producidas recientemente.

Intensidad una experiencia nítida, clara, vívida, dramática o apasionante enseña más que una experiencia rutinaria y aburrida.

Libertad todo lo que se estudia libremente se asimila mejor.

Requisito para obtener o hacer algo tenemos que tener capacidad, habilidad, material... Que nos ayude a aprender.

martes, 17 de diciembre de 2019

Pedagogos a lo largo de la historia: Ovide Decroly "preparad al niño para la vida, por la vida misma"


Fue un pedagogo belga nacido en 1871 en Renaix. Tuvo un gran auge en su tiempo como experto pedagogo y hoy en día en algunos centros educativos.

Desde pequeño en el jardín de su casa se inició con trabajos manipulativos. Durante secundaria se aficionó a las ciencias naturales gracias a un profesor que permitía hacer experimentos en el laboratorio.

En 1899 tras graduarse en medicina y especializarse en enfermedades nerviosas, trabajando de auxiliar se dio cuenta de la urgente necesidad de crear un centro de atención para niños con necesidades especiales.

En 1901 fundó un instituto para niños con discapacidad y en 1907 abrió otro centro, ambos centros de educación especial fueron su núcleo como pedagogo y destacaron por los métodos innovadores aplicados.

Decroly afirmaba que el descubrimiento de las necesidades del niño nos permite conocer sus intereses, trabajando en estos mantendremos su atención y serán ellos los que busquen aprender más.
En su propuesta pedagógica define los centros de interés que consisten en focalizar los temas de estudio al interés de los niños. Estos se dividen en 3 fases:

Observación es el punto de partida debe ser continua y realizarse en el medio natural.

Asociación de las diferentes dimensiones con la causa y efecto.

Expresión: es todo aquello que permite manifestar el pensamiento.

Decroly sugiere que para llevar esto a cabo debemos tener un ratio menor de 30 alumnos y clasificarlos por intereses para que la clase sea homogénea.
El método global es la aportación más enriquecedora de los centros de interés, es decir, el proceso de enseñanza aprendizaje se tiene que entender con un carácter global de percepción y actividad mental, se parte de lo complejo para después analizar los elementos que lo constituyen.
Otra de sus propuestas fue la eliminación de un horario fijo proponiendo una enseñanza cíclica de los centros de interés para que en cada curso se desarrollen nociones de las diversas asignaturas.

Defendía que los fines de la educación son el desarrollo y conservación de la vida por lo tanto la educación debe mantener la vida y ayudar al ser humano a alcanzar la perfección según el grado de desarrollo de su condición y del medio, permitiendo una economía de energía y tiempo en sus quehaceres.

Considera al niño como un ser capaz de comprender la vida y suficientemente íntegro como para adaptarse a su entorno.
Los niños son el centro de toda actividad escolar lo que les interesa es la realidad inmediata lo que hay a su alrededor, deben aprender la realidad tal como es.

viernes, 13 de diciembre de 2019

MONTESSORI AND GANDHI A COMMON EDUCATIONAL VISION

This article will appear in the next conference book about Gandhi.

The main objective of Montessori was to educate for peace, on this, she based her pedagogical vision and her method that respects development stages and needs.
Montessori witnessed the two world wars and the Spanish civil war, these experiences marked Maria Montessori in a very significant way, these moments and her faith in the potential of children, helped her to decide to fully focus on spreading the importance of working from education to peace.

In 1931, Gandhi and Montessori met in London and a couple of weeks later Gandhi made a speech at Montessori Training College.
During some years Maria Montessori lived in India, she coincided with Gandhi several times, which forged a permanent friendship and contact.
Gandhi and Montessori have been nominated for the peace award several times; however, none won the prize.

In a Montessori school we can see details that stand out from the teachings of Mahatma:
·         The Truth: Gandhi, dedicated his life to search for the truth, concluding that everyone learns from their own mistakes.
·         Nonviolence: perhaps it is Gandhi’s most popular message and in a Montessori school this is transcribed in respect for others and conflict resolution through the peace table.
·         Simplicity: living simply as Gandhi believed, spiritual purity can be found, for this he practiced silence and meditation. We can appreciate the simplicity of Montessori materials.

Both of them worked for peace from their different perspectives, situations and positions, they shared the same vision of the world: the future is in the hands of the new generations, the education of the new generations is in our hands.

Let’s go deeper now, about Gandhi’s educational vision.

For Mahatma, any educational act that did not contribute to the moral of the person, was considered empty, just utilitarism, this type of training is what the system needs, this is what Gandhi critized.
Today the formation is no longer at the service of the people and the increase of their morality as Gandhi defended, it is focusing on an education at the service of the external needs of the people who receive it.

This disconnection of education from life, transformed into simple collections of texts, images or ideas, contribute to the general discouragement with which learning is approached today.
We have elitized teaching as a way of social and labor promotion, as a way to get better jobs and not as a consolidation of the person in life.

In a neoliberal world the idea or stimulus that is usually transmitted is the economic one, for an in education. Studying means investment, an investment that seeks to obtain a return; it is and accumulation of knowledge to increase and revalue the market value of the person.
Currently the world could be similar, according to this capitalist model, to a factory or store where the stock or product is us.

For Gandhi, the moral superiority of that person who has given meaning to his actions is the most important thing, specifically to suffering, this is not desirable but it must reach a meaning when it occurs.

Gandhi gave meaning and hope to the suffering of his people.
All these paragraphs could be summarized in a brief Gandhi phrase: they have made us what we had to be: workers.

We can say it in many ways, but the most surprising thing of all of this is that everything that Gandhi criticized in his time, today, it continues happening, we are a huge global colony that looks like a beehive in which each of us is what it has to be.
Going deeper into Gandhi’s philosophy we can perceive that we are colonized from inside, that is, by ourselves, having given importance to our desire to dominate over the rest to extract a benefit.

The victory of Gandhi and the Indian people was to demonstrate that moral superiority is more effective than economics or military superiority.
They showed that they did not need the British but the British needed them, with each Indian they imprisoned or killed they had fewer workers at their disposal.
Gandhi taught his people the awareness of their superiority of values.
From this point, we can conclude that everything we learns is worth nothing if it does not improve the people’s morality.

Relying on Mahatma’s view again, it is only possible to create better societies with better people, we only want them more and more effective and profitable.
Gandhi says that the youth of a nation is their hope, but what happens when it is that youth that has no place for hope? A country with hope, is a country with vision and supports for its youth.
We should ask ourselves if part of our limitations come from our moral poverty, the educational system is an image of the social system, educational discouragement is nothing more than the result of social discouragement itself.

Webgraphy and Reference:

Gandhi y Montessori una visión común

Este articulo aparecerá en la próxima edición de un libro de conferencias sobre Gandhi aquí en la India.

El objetivo principal de Montessori era educar para la paz, en esto, ella basó su visión pedagógica y su método que respeta las etapas y necesidades de desarrollo.

Montessori fue testigo de las dos guerras mundiales y la guerra civil española, estas experiencias marcaron a 
María Montessori de una manera muy significativa, esos momentos y su fe en el potencial de los niños, la ayudaron a decidir centrarse por completo en difundir la importancia de trabajar desde la educación para la paz.


En 1931, Gandhi y Montessori se conocieron en Londres y un par de semanas después Gandhi pronunció un discurso en el Montessori Training College.
Durante algunos años, 
María Montessori vivió en la India, coincidió con Gandhi varias veces, lo que forjó una amistad y contacto permanente.


Gandhi y Montessori han sido nominados para el premio de la paz varias veces; Sin embargo, ninguno ganó el premio.

En una escuela Montessori podemos ver detalles que se destacan de las enseñanzas de Mahatma:
• La verdad: Gandhi, dedicó su vida a buscar la verdad y concluyó que todos aprenden de sus propios errores.
• No violencia: quizás es el mensaje más popular de Gandhi y en una escuela Montessori se transcribe en el respeto a los demás y la resolución de conflictos a través de la mesa de la paz.
• Simplicidad: viviendo simplemente como Gandhi creía, se puede encontrar pureza espiritual, para esto practicó el silencio y la meditación. Podemos apreciar la simplicidad de los materiales de Montessori.

Ambos trabajaron por la paz desde sus diferentes perspectivas, situaciones y posiciones, compartieron la misma visión del mundo: el futuro está en manos de las nuevas generaciones y la educación de las nuevas generaciones está en nuestras manos.

Vamos a profundizar ahora, sobre la visión educativa de Gandhi.

Para Mahatma, cualquier acto educativo que no contribuyera a la moral de la persona, se consideraba vacío, este tipo de capacitación es lo que el sistema necesita, esto es lo que Gandhi criticó.
Hoy la formación ya no está al servicio de las personas y al aumento de su moralidad como defendió Gandhi, se centra en una educación al servicio de las necesidades externas de las personas que la reciben.
Esta desconexión de la educación de la vida, transformada en simples colecciones de textos, imágenes o ideas, contribuye al desánimo general con el que se aborda el aprendizaje en la actualidad.

Hemos elitizado la enseñanza como una forma de promoción social y laboral, como una forma de obtener mejores empleos y no como una consolidación de la persona en la vida.

En un mundo neoliberal, la idea o estímulo que generalmente se transmite es el económico, para la educación 
también. Estudiar significa inversión, una inversión que busca obtener un rendimiento; Es una acumulación de conocimiento para aumentar y revalorizar el valor de mercado de la persona.

Actualmente, el mundo podría ser similar según este modelo capitalista, a una fábrica o tienda donde el stock o producto somos nosotros.

Para Gandhi, la superioridad moral de la persona que ha dado sentido a sus acciones es lo más importante, específicamente al sufrimiento, esto no es deseable, pero debe alcanzar un significado cuando ocurre.

Gandhi dio sentido y esperanza al sufrimiento de su pueblo.
Todos estos párrafos podrían resumirse en una breve frase de Gandhi: nos han hecho lo que teníamos que ser: trabajadores.

Podemos decirlo de muchas maneras, pero lo más sorprendente de todo esto es que todo lo que Gandhi criticó en su tiempo, hoy continúa sucediendo, somos una gran colonia global que parece una colmena en la que cada uno de nosotros es lo que tiene que ser.
Profundizando en la filosofía de Gandhi podemos percibir que estamos colonizados desde adentro, es decir, por nosotros mismos, que hemos dado importancia a nuestro deseo de dominar sobre el resto para obtener un beneficio.

La victoria de Gandhi y del pueblo indio fue demostrar que la superioridad moral es más efectiva que la superioridad económica o militar.
Mostraron que no necesitaban a los británicos, pero los británicos los necesitaban, con cada indio que encarcelaron o mataron tenían menos trabajadores a su disposición.
Gandhi enseñó a su pueblo la conciencia de su superioridad de valores.
Desde este punto, podemos concluir que todo lo que aprendemos no vale nada si no mejora la moral de las personas.

Confiando en la visión de Mahatma, solo es posible crear mejores sociedades con mejores personas, sin embargo solo queremos que sean cada vez más efectivos y rentables.
Gandhi dice que la juventud de una nación es su esperanza, pero ¿qué sucede cuando es esa juventud la que no tiene lugar para la esperanza? Un país con esperanza, es un país con visión y apoyo para su juventud.

Deberíamos preguntarnos si parte de nuestras limitaciones provienen de nuestra pobreza moral, el sistema educativo es una imagen del sistema social. El desánimo educativo no es más que el resultado del desánimo social en sí.

Webgrafía:

martes, 10 de diciembre de 2019

Maestras de la República: Josefina Aldecoa "Educad a los niños. Educadlos en la tolerancia, en la solidaridad. Transmitirle lo más importante que tenemos: la herencia cultural."


Conocida como Josefina Aldecoa, pero su nombre real es Josefa Rodríguez Álvarez, fue conocida por ser escritora, pedagoga y directora del colegio Estilo. Fue una mujer muy importante en la historia.

Nació en 1926 en León, en una familia de maestras, hija de un comerciante y de una profesora. Su madre y su abuela, maestras ambas, eran afines a la ideología de la Institución Libre de Enseñanza, (ILE).

Josefina se trasladó a Madrid un año antes de terminar la II GM, a estudiar Filosofía y Letras, doctorándose en Pedagogía, con una tesis sobre la relación infantil con el arte, posteriormente público su trabajo bajo el título El arte del niño.

En esta época universitaria conoció a escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre o Ignacio Aldecoa, este último su marido del que tomó su apellido tras el enviudamiento.

En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo ubicado en la zona de El Viso, basándose en sus ideas escritas en su tesis pedagógica, en los colegios que visitó en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, bases ideológicas de la ILE.

Tras la muerte de su marido en 1969, dedicó 10 años en plenitud a la docencia abandonando la escritura hasta 1981 que publicó una edición crítica de una selección de cuentos de su marido.

Continuó escribiendo novelas como Los niños de la guerra, dónde relata cómo los niños del 36 vivieron la Guerra Civil, relatando testimonios de aquellos años difíciles, historias de una infancia en guerra y una adolescencia y juventud de posguerra.

También Historia de una maestra, la cual es una narración hecha desde el recuerdo, llena de verdad y sentimientos auténticos. La vida de Gabriela desde los años 20 hasta el comienzo de la guerra.

En 1998 escribió un ensayo Confesiones de una abuela en el que aborda la relación y experiencias vividas con su nieto.

Tristemente en 2011 Josefina Aldecoa a causa de una insuficiencia respiratoria nos dejó, a día de hoy conservamos su memoria y legado educativo.

jueves, 5 de diciembre de 2019

La educación en la antigua India

Se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Info y Ganjes. Es en este momento cuando surge el sistema de castas que sigue vigente a día de hoy.

Este sistema jerarquizado divide la población en 5 castas, en la cúspide encontramos a los Brahmanes o sacerdotes, a continuación los Kchatrias o guerreros, en tercer lugar los vanysias que engloban campesinos, comerciantes, artesanos... Pueblo llano y en la base los sudras o siervos, aunque hay que tener en consideración la quinta casta, los excluidos o parias, en definitiva, los intocables.

El Hinduismo impregna la educación desde las variantes védicas y brahmánicas hasta las aportaciones que trajeron el Budismo y el Jainismo.

El guru, hace la función de maestro e instruye iniciando y guiando al pupilo en su formación espiritual. A esta educación solo podían acceder los hijos de los miembros de las tres primeras castas. Además el alumno aparte de la condición social debía aportar otras cualidades como físicas, morales, mentales y espirituales.

Iniciaban sus estudios con una ceremonia conocida como Upanayama que simbolizaba el nacimiento espiritual del alumno el cual recibía un mantra por parte de su maestro.
Durante años se centrará el alumno en buscar el conocimiento a través de la reflexión y meditación yóguica.

Los contenidos que se enseñaban provenían de la lengua sánscrita (el védico) y de la lengua pali (el budismo). El primero está formado por los libros sagrados conocidos como Sruti: Vedas, Brahmanas, Aranyakas y Upanishads.

Tras estos proseguían con los Smriti que trataban temas de matemáticas, astronomía, gramática, historia y derecho, escritos en forma de proverbios y de máximas sentenciales.

El alumno debía memorizar el canon budista (Vinaya Pitaka) la disciplina y el Sutta Pitaka sobre revelación y posteriormente reflexionar sobre la exégesis (explicación o interpretación de algo) que el gurú impartía.

El objetivo de la educación es la liberación de la ignorancia (Moksa) para ello se educaba en obediencia, piedad a los dioses, respeto a los padres y al maestro .

Las mujeres debían aprender las virtudes de someterse y adorar al hombre (marido), fidelidad, castidad, obediencia, resignación, alegría y llevar con perfección el hogar.

martes, 3 de diciembre de 2019

"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños." Célestin Freinet, pedagogos a lo largo de la historia.


Freinet nació en 1896 en una pequeña población de los Alpes, fue un pedagogo francés cuyo principal interés desde su comienzo profesional fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora.
El mayor aporte pedagógico es su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como partes inseparables y complementarias en el contexto educativo.

Tras estudiar en Grasse el curso complementario ingresa en Niza en la Escuela Normal de Maestros. En 1920 ocupa la plaza de profesor adjunto en la escuela de Bar-Sur-Loup, este contexto será donde desarrollará su actividad pedagógica, introduciendo innovaciones como la imprenta, comenzará un movimiento de interés nacional a través de sus artículos y participación en congresos de La Nueva Educación donde conocerá a grandes figuras de la educación del momento como Bovet, Cousinet o Ferrière.

En 1928 se traslada a Saint-Paul-de-Vence, previamente había comenzado a desarrollar el grueso de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y a nivel nacional la Cooperativa de Enseñanza Laica. Sin embargo en esta localidad es rechazado y mal recibido por sus ideales políticos, por ello junto con su mujer (maestra también) deciden volver a su aldea previa de donde partieron, desde ahí la pareja destinará todos sus esfuerzos y tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica la cual se ha convertido en una empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos muy importante.
De aquí surge la idea de una escuela libre experimental, entre 1934-1935 con el suficiente apoyo, consigue construir una escuela en Vence.

En 1948 la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en el Instituto de la Escuela Moderna.

En Vence en 1966 fallece Freinet pero el movimiento pedagógico prosigue.

Sus ideales pedagógicos son varios:

Expresión, comunicación y creación: son funciones prioritarias que permiten al individuo construirse como persona.

Tanteo experimental: a partir de lo que sabe el discente y conoce, empieza a adquirir otros saberes, poniendo en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, espíritu crítico y método de síntesis y análisis.

Vida cooperativa y participativa: dotar de sentido de responsabilidad al alumnado a través de la ayuda a otros compañeros en trabajos en equipo por lo que todos se benefician y aprenden a realizar tareas escolares.

Relación escuela-vida: la enseñanza parte de la observación de la vida cotidiana, hay una estrecha relación con lo que sucede fuera del aula y que podemos aprovechar para enseñar diversas asignaturas.

Sus principios generales eran:

El alumno llega a la escuela portando su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad, a través, de los medios puestos a su disposición (en la escuela y fuera) busca la respuesta a sus preguntas.

El niño desarrollará su personalidad dentro de la comunidad.

La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.

Con nuestra ayuda el niño forja su personalidad. El educador debe impulsar al alumno, estimular sus capacidades creadoras y activas, dar la posibilidad de realizarse plena e íntegramente.

Sus técnicas para dar una respuesta de calidad educativa a todos sus alumnos y sus ritmos de aprendizaje y diferencias, fueron inicialmente el texto libre y la imprenta escolar.

El texto libre es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los alumnos, destacando que todas estas aportaciones provienen de su realidad, dando origen al libro de la Vida, está riqueza de temas ayuda a Freinet a eliminar de sus clases el manual de lectura.

La imprenta escolar es el recurso que complementa la elaboración del texto libre, esto permite al niño ser leído y a la vez decodificar las letras, Freinet utilizaba estos textos creados por sus alumnos como lectura colectiva.

Muchos docentes de otras escuelas empezaron a realizar está misma propuesta por lo que se dio origen a la correspondencia interescolar abriendo la posibilidad de conocer otros contextos.

Surgieron otras técnicas como el fichero escolar, o el de cálculo, la biblioteca de trabajo, el diccionario cooperativo... Su finalidad es prolongar la vida natural del niño y la vida social.

De esta forma pretendió corregir uno de los problemas que aparecen cuando la enseñanza se concibe desde el punto de vista del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan.