jueves, 7 de noviembre de 2019

Currículo oculto aquello que no se ve y se transmite

El currículo oculto hace mención a aquellos aprendizajes que los estudiantes incorporan aunque dichos aspectos no estén presentes en el currículo oficial.
El aprendizaje  no está ligado sólo a la escuela sino a cualquier contexto donde se generan experiencias. 

El currículo oculto puede influir en la transmisión de valores, normas o creencias que acompañan a los contenidos educativos formales y a la interacción social.

Podemos encontrar diferentes elementos como la estructura del aula, los libros de texto, la autoridad del docente, el uso del lenguaje, los sistemas de evaluación,  el propio centro educativo,  apoyos audiovisuales... contribuyen a sostener el currículo oculto. 

Recordad que en el acto de comunicar y en el proceso de enseñanza aprendizaje transmitimos no sólo con la palabra,  también lo hacemos con gestos y conductas, esto suele ser un proceso inconsciente y puede llegar a ser una fuente de influencia en la formación del alumnado, por ello debe haber un equilibrio y cierta honestidad intelectual del equipo docente que a través de sus actos y comportamientos enseña valores y moral.

martes, 5 de noviembre de 2019

Pedagogos a lo largo de la historia: Pestalozzi "haced que los niños busquen aquello que sean capaces de hallar por sus solas fuerzas".


Johann Heinrich Pestalozzi nació en Zurich en 1746, ha sido un pedagogo, reformador y educador suizo muy influyente, destacó por aplicar los ideales de la Ilustración a la pedagogía.

En 1751 comenzó sus estudios en Gymnasium (Escuela de educación secundaria), donde sus instructores le formaron en historia, política, griego y hebreo.
Dedicaba su tiempo libre a encontrarse y acompañar a su abuelo a través de las escuelas y casas de los feligreses.
Durante estas visitas, Pestalozzi comenzó a tomar conciencia de la pobreza y de las consecuencias de poner a los infantes a trabajar en las fábricas a una edad temprana, además cayó en la cuenta de la poca dedicación que hacían por los niños las escuelas.
Todo esto formaría sus futuras ideas educativas.

Uno de sus principios educativos y sociales fue la solución de la pobreza a través de una buena educación, su planteamiento educativo consistía en dar al educando la oportunidad de aprender, conocer y descubrirse a si mismo a través de la actividad personal.
Para ello los docentes debían formarse para lograr un desarrollo completo e íntegro del discente.

Al mismo tiempo que fundaba instituciones educativas en diversas regiones de Alemania y Suiza dedicaba parte del tiempo a escribir sus obras didácticas, donde podemos encontrar sus reflexiones e ideas pedagógicas más destacadas.

Uno de sus grandes éxitos es Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, compuesto de 14 cartas, el propósito del autor era demostrar que sin una reducción de los conocimientos a sus elementos simples y sin la construcción de una serie graduada de ejercicios ordenados psicológicamente, nadie podía enseñar eficazmente.

Los principios básicos que podemos extraer del cómputo global de sus obras son: presentar el aspecto concreto antes de introducir los conceptos abstractos, comenzar por el entorno próximo antes de ocuparse de lo que está distante, comenzar por ejercicios simples aumentando la dificultad y preceder gradual y lentamente.

Pedagógicamente los aspectos generales de su educación elemental eran: el trabajo cooperativo y enseñanza de pares, coeducación, Educación creativa y productiva, enseñanza moral, considerar las relaciones afectivas como desencadenantes de sentimientos de bondad y amor, Educación social situando al discente en una relación con su entorno comenzando en la familia y continuando con la escuela y finalmente, práctica escuela-trabajo encontrando un sentido y finalidad a la formación académica con el desarrollo profesional.

El alumnado debe ser guiado para aprender con la práctica y observación, utilizando los sentidos y respetando siempre el desarrollo madurativo individual.

Uno de los factores para dicho desarrollo era el juego donde el niño aprendía de forma significativa a través de la exploración y observación.

Pestalozzi consideraba que la educación debía realizarse acordé a una armonía con la naturaleza, de aquí, podemos extraer el principio de libertad del educando donde es esencial que estos interactúen con su medio cercano.
Por ello el aprendizaje debía surgir a raíz de la observación de experiencias, intereses y actividades educativas.

Tomó de Rousseau la idea de no enseñar nada que no se pueda ver.
Gracias a esta idea, consideró que la finalidad de la enseñanza es desarrollar la inteligencia y no adquirir simplemente conocimientos. El conocimiento humano para Pestalozzi comienza con una intuición sensible de las cosas y de ahí se forman las ideas.

Veía al estudiante como un ente inteligente, moral y sentimental, que a través de la educación conseguía humanizarse con tres tipos de actividades: espiritual (vida intelectual), corazón (vida moral) y mano (vida práctica).
El camino que sigue la educación consta de tres pasos: educación familiar (ser instintivo), educación escolar (ser social) y la humanidad (ser moral).

La herencia de Pestalozzi es muy amplia, conservamos las escuelas pestalozzianas fundadas alrededor de Europa y entre otros países España, sin olvidar el amplio avance de formación y conocimiento que realizó para lo que posteriormente sería Educación Infantil.
Falleció en 1827 y gracias a este pedagogo Suiza alrededor de 1830 superó casi por completo el analfabetismo, su lema es "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón".


sábado, 2 de noviembre de 2019

El ajedrez y sus beneficios como asignatura

El ajedrez es "un juego de mesa" considerado deporte donde dos jugadores disponen de 16 piezas móviles cada uno, colocadas en un tablero de 64 casillas.

El Parlamento Europeo ha recomendado integrar el ajedrez en los programas escolares debido a el gran valor pedagógico que contiene.

Es una herramienta que ayuda a desarrollar las competencias educativas básicas y transversales, matemáticas, comprensión lectora, lógica, estrategia, memoria, pensamiento discursivo, disciplina, concentración...

Pero no nos quedemos solo ahí profundicemos un poco más:

Es una forma sofisticada de las matemáticas dónde la geometría elemental y la aritmética básica llegan a comprenderse y aprenderse mejor.

Es un tipo de comunicación donde el pensamiento del rival debe ser analizado y leído.

Consta de más de 1500 años de vida, historia y valor además de aparecer en numerosas representaciones artísticas.

Nos dota de herramientas y técnicas de análisis dónde trabajamos con una gran cantidad de información para una sola jugada como valoraciones y planes.

Contiene una gran carga de inteligencia emocional aprendemos a ganar y a perder, a respetar los turnos, a asumir responsabilidades, a enfrentar problemas y encontrar y desarrollar soluciones.

Es una grandísima herramienta que nos dota de un marco intelectual flexible en procedimientos y métodos que sé pueden aplicar a otros ámbitos de la vida cotidiana de ahí que nos dote también de un conocimiento del mundo físico y nos enseñe a aprender a aprender.

Trabajamos también la autonomía e iniciativa personal ya que la relación esfuerzo-resultado es plenamente satisfactoria.

Otros beneficios del ajedrez son la estructuración y desarrollo de la mente y su capacidad, estimulación y desarrollo de la memoria visual, aumento de la creatividad debido a que a medida que la partida avanza los recursos son más limitados lo que implica adaptarse a cada contexto, potencia la concentración y agiliza el cálculo.

Un estudio realizado en Estados Unidos donde se expuso al alumnado a trabajar con el ajedrez se obtuvieron unos resultados muy positivos.

Hubo una evolución en el alumnado en su autoestima, capacidades de pensamiento racional, aptitudes cognitivas y mayor comunicación entre ellos.

Esto llevó a una mejoría en los trabajos de grupo, notas, concentración e inteligencia emocional.

Por su complejidad se recomienda empezar a acercarse y conocerlo a partir de los 6 años.

Por último mencionar que nos ayuda a transmitir valores del buen juego y comportamiento a los más pequeños ya que ganen o pierdan siempre antes y después de la partida se estrechan la mano.


Le agradezco mi profesor Manolo, que en mis años de secundaria me acercara a este maravilloso deporte estratégico.
Gracias con todo mi cariño.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Sistema educativo de la India

Al principio

En la antigüedad, India tenía el sistema de educación Gurukula en el que cualquiera que deseara estudiar iba a la casa de un maestro (Guru) y solicitaba que se le enseñara. Si el gurú lo acepta como estudiante, se quedaría en el lugar del gurú y ayudaría en todas las actividades en el hogar. Esto no solo creó un fuerte vínculo entre el maestro y el alumno, sino que también le enseñó al alumno todo sobre el manejo de una casa. El gurú enseñó todo lo que el niño quería aprender, desde sánscrito hasta las sagradas escrituras y desde las matemáticas hasta la metafísica. El estudiante permanecía todo el tiempo que deseaba o hasta que el gurú sentía que había enseñado todo lo que podía enseñar. Todo el aprendizaje estuvo estrechamente relacionado con la naturaleza y la vida, y no se limitó a memorizar alguna información.
El sistema escolar moderno fue llevado a la India, incluido el idioma inglés, originalmente por Lord Thomas Babington Macaulay en la década de 1830. El plan de estudios se limitaba a asignaturas "modernas" como ciencias y matemáticas, y asignaturas como metafísica y filosofía se consideraban innecesarias. La enseñanza se limitó a las aulas y se rompió el vínculo con la naturaleza, así como la estrecha relación entre el profesor y el alumno.
La Junta de Educación Secundaria e Intermedia de Uttar Pradesh (un estado en India) fue la primera Junta creada en India en el año 1921 con jurisdicción sobre Rajputana, India Central y Gwalior. En 1929, se estableció la Junta de Educación Secundaria e Intermedia, Rajputana. Más tarde, se establecieron juntas en algunos de los estados. Pero finalmente, en 1952, la constitución de la junta se modificó y pasó a llamarse Junta Central de Educación Secundaria (CBSE). Todas las escuelas en Delhi y algunas otras regiones quedaron bajo la Junta. La función de la Junta era decidir sobre temas como el plan de estudios, los libros de texto y el sistema de exámenes para todas las escuelas afiliadas a él. Hoy en día hay miles de escuelas afiliadas a la Junta, tanto dentro de la India como en muchos otros países, desde Afganistán hasta Zimbabwe.
La educación universal y obligatoria para todos los niños en el grupo de edad de 6 a 14 años era un sueño preciado del nuevo gobierno de la República de la India. Esto es evidente por el hecho de que se incorpora como política directiva en el artículo 45 de la constitución. Pero este objetivo permanece lejos incluso más de medio siglo después. Sin embargo, en el pasado reciente, el gobierno parece haber tomado una nota seria de este lapso y ha hecho de la educación primaria un derecho fundamental de todos los ciudadanos indios. Las presiones del crecimiento económico y la aguda escasez de mano de obra cualificada y entrenada deben haber desempeñado un papel importante para que el gobierno dé ese paso. El gasto del gobierno de la India en educación escolar en los últimos años llega a alrededor del 3% del PIB, que se reconoce como muy bajo.
“En los últimos tiempos, se hicieron varios anuncios importantes para desarrollar el mal estado de las cosas en el sector educativo en la India, siendo los más notables el Programa Mínimo Común Nacional (NCMP) del gobierno de la Alianza Progresista Unida (UPA). Los anuncios son; (a) Aumentar progresivamente el gasto en educación a alrededor del 6 por ciento del PIB. (b) Para apoyar este aumento en el gasto en educación, y para aumentar la calidad de la educación, se impondría un cese educativo sobre todos los impuestos del gobierno central. (c) Asegurar que a nadie se le niegue la educación debido al atraso económico y la pobreza. (d) Hacer del derecho a la educación un derecho fundamental para todos los niños en el grupo de edad de 6 a 14 años. (e) Universalizar la educación a través de sus programas emblemáticos como Sarva Siksha Abhiyan y Mid Day Meal ”. 

El sistema escolar

India está dividida en 28 estados y 7 llamados "Territorios de la Unión". Los estados tienen sus propios gobiernos elegidos, mientras que los Territorios de la Unión son gobernados directamente por el Gobierno de la India, y el Presidente de la India nombra un administrador para cada Territorio de la Unión. Según la constitución de la India, la educación escolar era originalmente un tema estatal, es decir, los estados tenían plena autoridad para decidir políticas e implementarlas. El papel del Gobierno de la India (GoI) se limitó a la coordinación y la decisión sobre los estándares de la educación superior. Esto se modificó con una enmienda constitucional en 1976 para que la educación ahora esté en la llamada lista concurrenteEs decir, las políticas y los programas de educación escolar son sugeridos a nivel nacional por el Gobierno de la India, aunque los gobiernos estatales tienen mucha libertad para implementar programas. Las políticas se anuncian a nivel nacional periódicamente. La Junta Asesora Central de Educación (CABE), creada en 1935, continúa desempeñando un papel principal en la evolución y el seguimiento de las políticas y programas educativos.
Hay una organización nacional que desempeña un papel clave en el desarrollo de políticas y programas, llamada Consejo Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (NCERT) que prepara un Marco Curricular Nacional. Cada estado tiene su contraparte llamado Consejo Estatal de Investigación y Capacitación Educativa (SCERT). Estos son los organismos que esencialmente proponen estrategias educativas, planes de estudio, esquemas pedagógicos y metodologías de evaluación a los departamentos de educación de los estados. Los SCERT generalmente siguen las pautas establecidas por el NCERT. Pero los estados tienen considerable libertad para implementar el sistema educativo.
La Política Nacional de Educación, 1986 y el Programa de Acción (POA) 1992 preveían una educación gratuita y obligatoria de calidad satisfactoria para todos los niños menores de 14 años antes del siglo XXI. El gobierno se comprometió a destinar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, la mitad del cual se gastaría en educación primaria. El gasto en educación como porcentaje del PIB también aumentó del 0,7% en 1951-52 a alrededor del 3,6% en 1997-98.
El sistema escolar en la India tiene cuatro niveles: primaria inferior (de 6 a 10 años), primaria superior (11 y 12), alta (13 a 15) y secundaria superior (17 y 18). La escuela primaria inferior se divide en cinco "estándares", la escuela primaria superior en dos, la escuela secundaria en tres y la secundaria superior en dos. Los estudiantes tienen que aprender un plan de estudios común en gran medida (a excepción de los cambios regionales en la lengua materna) hasta el final de la escuela secundaria. Hay cierta cantidad de especialización posible en el nivel secundario superior. Los estudiantes de todo el país tienen que aprender tres idiomas (a saber, inglés, hindi y su lengua materna), excepto en las regiones donde el hindi es la lengua materna y en algunas corrientes, como se analiza a continuación.
Hay principalmente tres corrientes en la educación escolar en la India. Dos de estas están coordinadas a nivel nacional, una de las cuales está bajo la Junta Central de Educación Secundaria (CBSE) y originalmente estaba destinada a hijos de empleados del gobierno central que son transferidos periódicamente y pueden tener que mudarse a cualquier lugar del país. Se han establecido una serie de "escuelas centrales" (llamadas Kendriya Vidyalayas) con el propósito en todas las principales áreas urbanas del país, y siguen un horario común para que un estudiante que vaya de una escuela a otra en un día en particular difícilmente vea cualquier diferencia en lo que se enseña. Una asignatura (estudios sociales, que consiste en historia, geografía y educación cívica) siempre se imparte en hindi, y otras asignaturas en inglés, en estas escuelas. Kendriya Vidyalayas admite a otros niños también si hay asientos disponibles. Todos ellos siguen libros de texto escritos y publicados por el NCERT. Además de estas escuelas administradas por el gobierno, varias escuelas privadas en el país siguen el programa de estudios CBSE, aunque pueden usar diferentes libros de texto y seguir diferentes horarios de enseñanza. Tienen cierta libertad en lo que enseñan en las clases bajas. El CBSE también cuenta con 141 escuelas afiliadas en otros 21 países que atienden principalmente a las necesidades de la población india allí. Tienen cierta libertad en lo que enseñan en las clases bajas. El CBSE también cuenta con 141 escuelas afiliadas en otros 21 países que atienden principalmente a las necesidades de la población india allí. Tienen cierta libertad en lo que enseñan en las clases bajas. 
El segundo esquema central es el Certificado Indio de Educación Secundaria (ICSE). Parece que esto se inició como un reemplazo para el Certificado de Cambridge School. La idea fue discutida en una conferencia celebrada en 1952 bajo la presidencia de Maulana Abul Kalam Azad, el entonces Ministro de Educación. El objetivo principal de la conferencia fue considerar la sustitución del examen de certificado de Cambridge School en el extranjero por un examen de toda la India. En octubre de 1956, en la reunión de la Junta Interestatal de Educación Anglo-India, se adoptó una propuesta para la creación de un Consejo Indio para administrar el Examen del Sindicato de Exámenes Locales de la Universidad de Cambridge en India y asesorar al Sindicato sobre La mejor manera de adaptar su examen a las necesidades del país. La reunión inaugural del Consejo se celebró el 3 de noviembre de 1958. En diciembre de 1967, el Consejo fue registrado como Sociedad bajo la Ley de Registro de Sociedades de 1860. El Consejo fue incluido en la Ley de Educación Escolar de Delhi de 1973, como un organismo público, una gran cantidad de escuelas en todo el país están afiliadas a este Consejo. Todas estas son escuelas privadas y generalmente atienden a niños de familias ricas.
Tanto el CBSE como el consejo de ICSE realizan sus propios exámenes en las escuelas de todo el país que están afiliadas a ellos al final de los 10 años de escolaridad (después de la escuela secundaria) y nuevamente al final de los 12 años (después de la secundaria superior). La admisión a la clase 11 normalmente se basa en el rendimiento en este examen de toda la India. Dado que esto ejerce mucha presión sobre el niño para que se desempeñe bien, ha habido sugerencias para eliminar el examen al cabo de 10 años.

Escuelas exclusivas

Además de lo anterior, hay un número relativamente pequeño de escuelas que siguen planes de estudio extranjeros, como el llamado Cambridge Senior, aunque esto fue reemplazado en gran medida por la corriente de ICSE en otros lugares. Algunas de estas escuelas también ofrecen a los estudiantes la oportunidad de presentarse a los exámenes ICSE. Estas suelen ser escuelas residenciales muy caras a las que algunos de los indios que trabajan en el extranjero envían a sus hijos. Normalmente tienen una infraestructura fabulosa, una baja proporción de alumnos por maestro y muy pocos alumnos. Muchos de ellos tienen maestros del extranjero. También hay otras escuelas exclusivas, como la Escuela Doon en Dehradun, que acogen a un pequeño número de estudiantes y cobran tarifas exorbitantes.
Además de todo esto, hay un puñado de escuelas en todo el país, como la escuela Rishi Valley en Andhra Pradesh, que intentan separarse del sistema educativo normal que promueve el aprendizaje de memoria e implementan sistemas innovadores como el método Montessori. La mayoría de estas escuelas son caras, tienen altas proporciones de maestro-alumno y proporcionan un ambiente de aprendizaje en el que cada niño puede aprender a su propio ritmo. Sería interesante e instructivo hacer un estudio sobre el impacto que el tipo de escuela ha tenido en la vida de sus alumnos.

Escuelas estatales

Cada estado en el país tiene su propio Departamento de Educación que administra su propio sistema escolar con sus propios libros de texto y sistema de evaluación. Como se mencionó anteriormente, el plan de estudios, la pedagogía y el método de evaluación son decididos en gran medida por el SCERT en el estado, siguiendo las pautas nacionales prescritas por el NCERT.
Cada estado tiene tres tipos de escuelas que siguen el plan de estudios estatal. El gobierno administra sus propias escuelas en terrenos y edificios de propiedad del gobierno y paga al personal con sus propios recursos. Generalmente se conocen como escuelas gubernamentales.Las tarifas son bastante bajas en tales escuelas. Luego hay escuelas privadas con sus propios terrenos y edificios. Aquí las tarifas son altas y la dirección paga a los maestros. Dichas escuelas atienden principalmente a las familias de clase media urbana. El tercer tipo consiste en escuelas que reciben subsidios del gobierno, aunque la escuela fue iniciada por una agencia privada en sus propios terrenos y edificios. El subsidio de ayuda está destinado a ayudar a reducir las tarifas y hacer posible que las familias pobres envíen a sus hijos. En algunos estados como Kerala, estas escuelas son muy similares a las escuelas del gobierno ya que los maestros son pagados por el gobierno y las tarifas son las mismas que en las escuelas del gobierno.

El caso de Kerala

El estado de Kerala, un pequeño estado en la costa suroeste de la India, ha sido diferente del resto del país en muchas formas durante las últimas décadas. Tiene, por ejemplo, la tasa de alfabetización más alta entre todos los estados, y fue declarada el primer estado totalmente alfabetizado hace aproximadamente una década. La esperanza de vida, tanto masculina como femenina, es muy alta, cercana a la del mundo desarrollado. Otros parámetros, como la tasa de fecundidad, la mortalidad infantil, se encuentran entre los mejores del país, si no los mejores. La tasa de fertilidad total ha estado por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1 durante las últimas dos décadas. Probablemente como un efecto secundario del desarrollo económico y social, las tasas de suicidio y el alcoholismo también son muy altas. Las políticas gubernamentales también han sido muy diferentes del resto del país, lo que lleva al modelo de desarrollo seguido en Kerala,
Kerala también siempre ha mostrado interés en probar formas de mejorar su sistema educativo escolar. Cada vez que al NCERT se le ocurrían nuevas ideas, fue Kerala quien lo probó primero. El estado experimentó con entusiasmo el Programa de Educación Primaria del Distrito (DPEP), aunque hubo oposición de varios sectores, e incluso lo llevó más allá de las clases de primaria. El estado fue el primero en el país en pasar de la forma tradicional de enseñanza conductista a un paradigma constructivista social. Fue mencionado en el Marco Curricular Nacional de NCERT en el año 2000, y Kerala comenzó a probarlo al año siguiente. Se cambió la transacción en el aula y la metodología de evaluación. En lugar de preguntas directas que podrían responderse solo memorizando las lecciones, Se incluyeron preguntas indirectas y preguntas abiertas para que el estudiante necesitara pensar antes de responder, y las respuestas podrían ser subjetivas hasta cierto punto. Esto significaba que los estudiantes tenían que digerir lo que estudiaban y poder usar sus conocimientos en una situación específica para responder las preguntas. Al mismo tiempo, el nuevo método eliminó mucha presión y los niños comenzaron a encontrar los exámenes interesantes y agradables en lugar de estresante. Junto con esto, se introdujo un sistema de Evaluación Integral y Continua (CCE), que tuvo en cuenta la personalidad general del estudiante y redujo la dependencia de un solo examen final para decidir el ascenso a la próxima clase. En la actualidad, el CBSE también ha implementado CCE, pero de manera más flexible.
Kerala también fue el primer estado en el país en introducir la tecnología de la información como materia de estudio a nivel de secundaria. Se inició en la clase 8 con el libro de texto que presenta Microsoft Windows y Microsoft Office. Pero dentro de un año, el gobierno se vio obligado a incluir el Software Libre también en el plan de estudios por las protestas de los entusiastas del Software Libre y una postura favorable adoptada por una asociación de maestros de escuela que tenía a la mayoría de los maestros del gobierno como miembros. Finalmente, desde el año 2007, solo se enseñó GNU / Linux en las escuelas, y todas las computadoras en las escuelas solo tenían GNU / Linux instalado. En ese momento, quizás incluso hoy, esta fue la instalación más grande de GNU / Linux en las escuelas, y fue noticia incluso en otros países. Cada año, desde 2007 en adelante, alrededor de 500.000 niños salen de las escuelas aprendiendo los conceptos detrás del Software Libre y el sistema operativo GNU / Linux y sus aplicaciones. El estado ahora se está moviendo hacia la educación habilitada por TIC. Finalmente, no se enseñará como una asignatura separada. En cambio, todas las materias se enseñarán con la ayuda de TIC para que los niños, por un lado, aprendan habilidades de TIC y, por otro, utilicen aplicaciones educativas (como las que se mencionan a continuación) y recursos en Internet ( como material textual de sitios como Wikipedia, imágenes, animaciones y videos) para estudiar sus temas y hacer ejercicios. Los profesores y los estudiantes ya han comenzado a usar aplicaciones como No se enseñará como una materia separada. En cambio, todas las materias se enseñarán con la ayuda de TIC para que los niños, por un lado, aprendan habilidades de TIC y, por otro, utilicen aplicaciones educativas (como las que se mencionan a continuación) y recursos en Internet (como material textual de sitios como Wikipedia, imágenes, animaciones y videos) para estudiar sus temas y hacer ejercicios. Los profesores y los estudiantes ya han comenzado a usar aplicaciones como Dr. Geo , GeoGebra y KtechLab para estudiar geometría y electrónica. Aplicaciones como Sunclock , Kalzium y Ghemical también son populares entre profesores y estudiantes.
La iniciativa tomada por Kerala ahora está influyendo en otros estados e incluso en las políticas del Gobierno de la India. Estados como Karnataka y Gujarat ahora planean introducir software libre en sus escuelas, y algunos otros estados como Maharashtra están examinando la opción. La nueva política educativa del Gobierno de la India habla sobre el constructivismo, la educación habilitada por TIC, el software libre y el intercambio de recursos educativos. Una vez que algunos de los estados más grandes migren con éxito al Software Libre, se espera que todo el país haga lo mismo en un tiempo relativamente corto. Cuando eso suceda, India podría tener la mayor base de usuarios de GNU / Linux y Software Libre en general.

Artículo traducido del Dr. V. Sasi Kumar.

lunes, 28 de octubre de 2019

Maestras de la República: Benita Gil "Con una rosa en la mano fui a votar"


Benita Gil fue una maestra durante la Guerra civil y coordinadora sindical.

Nació en 1913 el 14 de enero en La Ginebrosa, pasó su infancia en un entorno rural donde fue a la escuela entre los 11 y 14 años. 

Benita y su familia en 1928 se trasladaron a Zaragoza, fue allí donde hizo la carrera de Magisterio entre 1928 y 1932.

Se integró en la Agrupación Provincial de Maestros de Primera Enseñanza en Zaragoza.

Durante la Guerra Civil en Alcañiz, Teruel, se dedicó a la enseñanza, sin embargo fue trasladada a Llansa, Gerona, para seguir con sus enseñanzas, esta circunstancia facilitó su salida de España.

Se exilió en Francia en enero de 1939 una vez allí dedicó 8 años de su vida a trabajar de operaria en una fábrica textil, sin embargo en 1951 Benita y sus hijos fueron reunidos junto con otros españoles en Toulouse donde el expreso de medianoche les llevaría a Praga, en esta ciudad dedicó 17 años a trabajar en la Federación Mundial de Sindicatos, esto pudo ser posible a su militancia en el Partido Comunista de España, las funciones que desempeñó fueron de intérprete de francés y secretaria de la sección latinoamericana.

Falleció en Praga a sus 102 años en la cercanía de sus hijos y nietos, se le han reconocido varios títulos como Embajadora de Más de las Matas, Medalla de la Fiel Villa de Más de las Matas y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Un dato anecdótico que resalta en algunas de sus entrevistas es que en 1982 en un acto lleno de simbolismo, Benita Gil pudo votar en las primeras elecciones democráticas, en sus palabras: Con una rosa en la mano fui a votar.

sábado, 26 de octubre de 2019

Grandes figuras de la Educación en la India.

Gowri Ishwaran es una pedagoga de la India premiada en 2004 por el Gobierno con un Padma Shri por sus contribuciones para la Educación en la India.
El premio Padma Shri es el 4 reconocimiento civil más alto en la India.

Vinod Raina nació en 1950 en Nueva Delhi y falleció en su ciudad natal en 2013, fue educador y miembro de la redacción de la Ley de Derecho a la Educación.

R.G. Bhandarkar fue un erudito reformador social indio, nació en Malvan en 1853, ingresó en el instituto británico Elphinstone College en Bombay, en esta misma ciudad fue uno de los primeros graduados en 1863 obtuvo su maestría y el doctorado en Alemania en 1885.

Durante su carrera docente, educó en el centro escolar dónde estudió y en el Deccan College, estuvo involucrado en la investigación educativa durante toda su vida hasta retirarse en 1894 como vicerrector de la universidad de Bombay.

Ha participado en conferencias internacionales sobre estudios orientales en los años 1874 y 1886.
Cómo pedagogo fue elegido para el consejo de la India durante el Imperio Británico.

Sugata Mitra nació en 1952 en Calcuta es profesor en la universidad de Newcastle, reconocido por ser el promotor del experimento HOLE en el cual en el año 1999 colocó un ordenador en un quiosco en un barrio bajo de Nueva Delhi, los niños tenían libre acceso a su uso.

El experimento quería mostrar cómo los niños pueden aprender de los ordenadores con mucha facilidad sin un entrenamiento formal.

Manasi Pradhan es una activista india por los derechos de la mujer y escritora mundialmente reconocida por ser una de las voces más importantes en la lucha por los derechos de la mujer.

Nació en una familia pobre en un pueblo remoto, luchó con éxito contra el mayor tabú social que prohibía la educación de la mujer, camino 15km diarios por caminos pantanosos y accidentados para convertirse en la primera mujer matriculada en su pueblo y la primera licenciada en derecho de toda su región.

Viña Mazumdar fue una académica, feminista y pionera en los estudios de las mujeres en la India y una figura destacada del movimiento de mujeres en la post independencia de la India.
Fue secretaria de la primera Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Fue directora fundadora del Centro de estudios para el Desarrollo de la Mujer dónde también ejerció la docencia.

Recopilando información uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es la cantidad de educación medioambiental que he llegado a encontrar.
Muchxs docentes ecologistas, botanicxs, zoologxs...

jueves, 24 de octubre de 2019

En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Paulo Freire, pedagogos a lo largo de la historia.



Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Pernambuco, Brasil. Es uno de los más grandes y significativos pedagogos.

En su infancia conoció muy de cerca la pobreza y la hambruna debido a nacer en una familia se clase media-baja, esto fue una experiencia que le formó, ayudó y forjó su perspectiva educativa y su preocupación hacia las clases bajas.

En 1943 ingresa en la Universidad de Recife dónde se educó en filosofía y psicología del lenguaje, terminando doctorándose en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis doctoral Educación y actualidad brasileña.
En dicha tesis asienta su método, que se podría definir cómo: todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.

En 1962 tuvo su primera oportunidad para aplicar su método y teorías de una forma práctica, enseñó a leer a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en 45 días.
Debido a los excelentes resultados el Gobierno aprobó la creación de círculos culturales por todo Brasil.

En 1967 pública su primer libro La educación como práctica de la libertad, fue un libro muy bien recibido, lo que le permitió ingresar en la Universidad de Harvard como profesor visitante en 1969.

Un año antes escribió su obra más conocida Pedagogía del oprimido traducido al castellano y al inglés, en dicha obra hace una crítica a la educación que toma a los estudiantes como vasijas donde depositar el saber.

Este tipo de educación la denomina bancaria puesto que el docente es el único que posee el conocimiento y los transmite, convirtiendo al alumnado en sujetos pasivos y por lo tanto oprimidos.
Destaca la narración como una actividad recurrente en el profesorado, concluyendo que la narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. 

La narración los transforma en recipientes que deben ser llenados por el educador, por tanto cuánto más llenes mejor educador serás y cuánto más se dejen llenar dócilmente mejor educandos serán.

Freire se reafirmó en que la educación bancaria debe cambiar y dar paso a una educación con una visión crítica del mundo dónde vivimos, puesto que, no permite la conciencia de la realidad y liberación de los educandos y sólo sirve a la clase dominante u opresora.

Otro término que hace mención al trabajo de Paulo Freire es la pedagogía crítica, es considerada actualmente como un nuevo camino pedagógico.

Se caracteriza por la invitación a las dos partes involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a construir una sociedad desde la conciencia de los problemas sociales diarios que afectan directa o indirectamente a la escuela.

Freire planteó que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político, cada individuo hace política desde el espacio donde se encuentra por lo tanto el aula no debe ser indiferente a este aspecto.

Por ello la construcción del conocimiento parte desde las diferentes realidades que afectan a docente y discente.

La tarea del docente para Freire pasa por ser el ente que lleve al alumnado a pensar en la sociedad donde está ocurriendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto deben partir desde los conocimientos previos que los discentes llevan al aula, ya que son un fiel reflejo visible y fiable de las distintas realidades sociales.

El alumnado debe construir el conocimiento como un acto político desde la relación con el maestro y su grupo de pares para alcanzar el cambio de rol, entre seres sociales pasivos y seres sociales activos y críticos comprometidos con la sociedad.

La alfabetización crítica o liberadora es el pensamiento pedagógico de Paulo, elaboró una propuesta de alfabetización basada en el principio fundamental La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra.

Su objetivo, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, lleva al educando a reconocerse como sujeto de aprendizaje y como ser capaz y responsable.
Durante este proceso, el discípulo desarrolla una visión crítica que le permitirá llegar a ser agente de cambio y/o producción cultural.

Freire comenzó su labor docente en los primeros cursos de secundaria, poniendo en práctica su propuesta al permitir descubrir los contenidos de una forma dinámica a su alumnado.
La memorización mecánica no entraba en sus planes, daba prioridad al aprendizaje con significación profunda logrando la memorización y fijación del concepto.

El conocimiento para Freire no se transmite, se está construyendo.
El acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

En los 80 junto con Macedo lleva a cabo un estudio y análisis de los enfoques de alfabetización tradicional, planteando un enfoque de alfabetización liberadora.

Su propuesta surge de las falencias de los modelos tradicionales de lectoescritura como simples técnicas de decodificación.

Resaltan la importancia del lenguaje en la alfabetización para ello es necesario establecer un diálogo con el educando donde se diferencie hablar con el estudiante frente a hablarle al estudiante.

El 2 de mayo de 1997 falleció a sus 75 años de edad; días antes de su fallecimiento seguía debatiendo sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo.
Su legado y pensamiento pedagógico continua vigente en nuestros días.