El término sociedad del conocimiento fue utilizado por primera vez por el filósofo Peter Drucker, previamente había acuñado el término trabajador del conocimiento.
En 1969 en su libro La era de la discontinuidad es donde se hace la primera mención a la sociedad del conocimiento, en esta teoría económica, Drucker coloca el conocimiento en el centro de toda producción de riqueza, para él premiaba más la productividad del conocimiento que su cantidad.
Trayendo a colación el término trabajador del conocimiento es definido como aquel trabajador cuyo principal capital es el conocimiento, lo que realmente le llega a diferencia es la resolución de situaciones o problemas como tarea, esto necesita de una serie de metodologías y destrezas del pensamiento convergente, divergente y creativo.
Una definición más amplia e inclusiva podría ser: todos los trabajadores que participan en la cadena de producción y distribución de productos del conocimiento.
Podemos relacionarlo con el capital intelectual definido por Edvinsson en 1998 como las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales e intransferibles. Este capital no puede ser de la compañía. Es el conocimiento dentro de ésta poseyendo y produciendo valor.
Hay que tener una cosa clara que este capital intelectual no depende de la cantidad sino de la calidad, la formación y productividad de las personas involucradas.
A nivel educativo es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas.
Esto lleva a una doble fundamentación:
1) La productividad del individuo depende de su educación.
2) La educación tiene funciones de asignación.
Ejemplo: las calificaciones escolares son un criterio influyente para la selección y asignación de personal.
De aquí podemos destacar la idea de que la educación influye en la actitud y comportamiento.
El capital humano desde el punto de vista educativo ha obtenido tal importancia en la literatura económica que ha sido objeto de estudios y debates aparte de conferencias mundiales.
Volviendo a la sociedad de conocimiento tras estas breves pinceladas contextuales, es una innovación que está ligada a las TIC, gracias al aumento de transferencias de información, lo que ha modificado muchas actividades de la vida, han surgido las sociedades de la información.
Esto ha posibilitado la eliminación de barreras como el espacio y el tiempo, sin embargo una sociedad del conocimiento no es igual que una sociedad de la información; la sociedad de la información proviene de una sociedad industrial, esta industrialización de las ciudades causa la necesidad de administrar y organizar la información, la sociedad del conocimiento surge a partir del capitalismo basándose en compartir el conocimiento a través de las TICs.
La información es una herramienta del conocimiento, compuesta de hechos y sucesos, pero son de interés comercial.
El conocimiento es todo aquello que puede ser comprendido por la mente humana, es una decodificación de los hechos con una finalidad. Por lo tanto una sociedad del conocimiento transforma la información en un recurso, con la finalidad de ayudar a crecer a la sociedad permitiendo una toma efectiva de medidas.
Por otro lado la sociedad de la información solo crea y difunde datos.
Francisco Javier Quiroz Waldez comenta que la sociedad del siglo XXI hace frente a un nuevo cambio en el paradigma social, dónde la información como conocimiento acumulado y disponible es la base para la evolución social, económica y política, nos encontramos en un punto de no retorno, en el que ayudados por el avance tecnológico sacamos provecho de datos, información y conocimientos en una amplitud de modos, formas y maneras, incentivando un intercambio a escala mundial de multitud de aspectos.
La UNESCO va más allá ampliando el concepto de sociedad del conocimiento como transformaciones sociales, económicas y culturales, contribuyendo a un desarrollo sostenible.
Los pilares de una sociedad del conocimiento según la UNESCO son el acceso a la información para todos y todas, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Como hemos mencionado anteriormente, el cambio de paradigma de esta nueva era estimula cambios principalmente en instituciones educativas las cuales deben incorporar en sus procesos de enseñanza-aprendizaje las tecnologías para alcanzar nuevos y mejores conocimientos.
Por ello la escuela debe comenzar a instruir en técnicas y criterios para tratar la información con espíritu crítico.