viernes, 10 de junio de 2022

Mi inserción laboral tras mi paso por la universidad

       Cuando Eloísa me propuso la temática, me pareció una idea preciosa desde la que aportar mi punto de vista, mi experiencia y mi situación. No puedo negar, que me invadan recuerdos de esos 4 años que pasé en Escuni.

    Queridos amigos, no os voy a engañar. Mi inserción laboral pasa por cualquier inserción laboral más, como bien dice mi abuela “como a cualquier hijo de vecino.” Es más, aún sigo luchando por asentar y afianzar mi inserción.

    Retrocedamos a hace 5 años, cuando terminé los estudios universitarios. Me gradué en magisterio de educación primaria con pedagogía terapéutica. No me sentía muy identificado con el sistema educativo y en parte me sentía decepcionado con que mi destino fuese seguir el guion establecido. Finalicé la carrera y me fui a vivir a Malta. Estuve un año trabajando en una academia como monitor de ocio y tiempo libre por 5€ la hora, la mitad de lo que cobraba en España por las clases extraescolares de apoyo. Por suerte ascendí a coordinador de ocio y tiempo libre, lo que repercutió en el salario, y más adelante me convertí en el secretario de la directora del departamento de ocio y tiempo libre para niños y adolescentes.

    En la etapa de Malta sobre todo aprendí a no mal venderme por un salario ínfimo y a hacer respetar mis derechos laborales. No por ser joven todo vale. Mi equipo y yo llegamos a estar explotados trabajando 20h diarias como falsos autónomos; también aprendí que fuera de España no hace falta tanta titulación. Con la carrera de magisterio no hacía falta tener el curso de monitor de ocio y tiempo libre. Además, teniendo cierta soltura con el inglés y siendo nativo español en el extranjero te rifan y estás muy valorado y cotizado. Empecé a desarrollar y gestar mi propio proyecto “Profesor Trotamundos” con la idea de visitar diferentes escuelas y luego montar mi propio centro de formación. Durante mi estancia en Malta visité varias escuelas, entrevisté a varios catedráticos de la universidad y a varios funcionarios del Ministerio de Educación maltés. Sinceramente, acabé un poco apenado porque todo lo que visité era lo mismo que había en España. Por un momento lo achaqué a la zona de influencia europea. Malta sirvió de trampolín para hacer contactos, empezar a conocer mundo, otras realidades y lanzarme a la piscina.

    Tras mi paso por la academia, muy quemado por la falta de cuidado del trabajador, puse rumbo a la India. En mi despedida en la empresa, me dejaron las puertas abiertas ofreciéndome el puesto de director de departamento de ocio y tiempo libre con un buen contrato y muy buenas condiciones económicas. Tras terminar mis seis meses de contrato en la India podría haber vuelto perfectamente con ellos. Pero, no era mi destino.

    Puse rumbo a la India, donde realmente comenzó el proyecto de profesor trotamundos como profesor pionero en pedagogía terapéutica (PT). Impartí formación al resto del claustro, fui a universidades promocionando la pedagogía terapéutica. Creé un aula de apoyo e implanté un modelo similar al que yo conocía y había estudiado, es decir, el español. La realidad de la India respecto a este tema era inexistente. Tuve muchas disonancias cognitivas. El periodo en la India, comparándolo con Europa fue todo un contraste. Veía niños harapientos, chabolas donde vivían familias enteras, personas abandonas en los suelos comidos por las moscas, en España los problemas eran del primer mundo. Tuve mucho cuestionamiento interior y eso me hizo cambiar mi visión del mundo y virar hacia la fusión de realidades sociales y educativas. Comencé a profundizar en ideas pedagógicas de la contracultura educativa e institución educativa. Me documenté sobre la desescolarización de Iván Illich, la teoría de poderes (en relación con la educación) de Michel Foucault y más tarde llegaría la triformación social de Steiner. En este periodo de transfusión mi proyecto viró hacia temas socio-educativos en zonas en vías de desarrollo y empecé a enfocarme y reciclarme hacia la educación social. Hoy en día, estoy en vías de formarme como pedagogo de emergencia.1

    Me acuerdo con especial cariño de Jassim, el alumno que más apoyo y ayuda necesitaba. Con un desfase curricular de más de dos años, me dediqué en cuerpo y alma a la enseñanza de este niño durante mi estancia. Tuvimos grandes avances en el reconocimiento de números y letras y en la lectura y escritura de estos. Sus padres me lo agradecieron enormemente. Fui la primera persona en empezar a darles una explicación sobre el desarrollo de su primogénito. Su hospitalidad fue desbordante, me colmaban de invitaciones a su casa y regalos. Fue dura la despedida, pero lo más bonito tanto de Malta2 como de la India es que aún mantengo contacto con las personas que llegué a convertir en amigos y amigas. Intenté dar apoyo online desde Madrid a Kerala, India a Jassim pero la diferencia horaria lo imposibilitó.

    Durante mi etapa en la India gané el sueldo normal mensual 10.000 rupias entre los 100-120€. Mi contrato me cubría todo, alojamiento y manutención. Iba a gastos pagados como se suele decir. Los 700€ que ahorré los dediqué a una semana de vacaciones viendo el Taj-Mahal y el norte de la India.

    Acercándose el final de la India, empecé a mirar con ojos golosos un proyecto en Nepal. Tenía todo preparado para irme a Nala, un pueblo cerca de las montañas del Himalaya y con carretera directa al Tibet. La idea era trabajar en una escuela-orfanato budista donde la ONG española Ama Vida llevaba un proyecto de reconstrucción del lugar tras el seísmo de 2015. Sin embargo, llegó la pandemia y el mismo 14 de marzo que decretaban en España el cierre de fronteras y Comunidades Autónomas aterrizaba en Barajas como último vuelvo desde la India. Nepal, se quedó como una espinita clavada y ahora, tras dos años de pandemia, vuelta la normalidad, retomo la idea de relanzar el proyecto organizando el viaje a Nepal.

    Lo curioso de estos viajes, es que allí donde he estado. Me he dejado las puertas abiertas y siempre me han reconocido la labor profesional y quieren contar conmigo nuevamente. Esto es gratificante. Además, ayuda saber que siempre puedes contar con un plan B conocido.

    Durante estos dos años de pandemia, tampoco estuve parado. Los primeros meses los dediqué a formarme en diversas áreas. Una fue con el Instituto Cervantes habilitándome como maestro ELE (español como lengua extranjera) con la intención de impartir clases online a estudiantes de todo el mundo. Esta idea se materializó con un proyecto que se inició en Barcelona con una comunidad de extranjeros senegaleses que con el confinamiento veían limitado su interacción con el castellano y comencé a darles clases gratuitas de español, para poner en práctica los fundamentos y la teoría que había estudiado con el Instituto Cervantes. Más adelante, fiché por EDIW una Asociación apoyada por la Comisión Europea dedicada a la fuerza y el impulso que traemos los jóvenes. Me enrolé en un proyecto educativo de enseñanza de castellano a los campamentos de refugiados saharauis, conté con el apoyo y el asesoramiento de Carlos Huerga. Desde aquí le mando un afectuoso saludo.

    Otra de las áreas en que me empecé a formar, fue en pedagogía Waldorf. Quedé prendido de ella, venía desilusionado por encontrarme un modelo educativo idéntico en todos los países tanto las escuelas que visité en Malta como la escuela de la India en nada se diferenciaban de una escuela convencional en España. Lo atribuí a la “escuela globalizada” o la “educación globalizada”. Realicé un curso online en la Universidad Nebrija de Inteligencias múltiples y pedagogía Waldorf, me sorprendió que llevasen 100 años implantando ideas que, yo, tenía como novedosas para mi propio centro de formación. Fue así como me metí en profundidad en pedagogía Waldorf.3

    Volví el 14 marzo de 2020. Nunca se me olvidará. Esperé a septiembre para volver a empezar como maestro. Durante todo el verano estuve mandando CVs a colegios de toda España, incluso contraté una empresa especializada en diseño de CVs y su difusión en colegios. Todas las respuestas que recibí fueron palmadita en la espalda y te tendremos en cuenta. Visto el poco éxito, empecé a valorar las oposiciones, tenía claro por mis ideas y planes que no quería opositar para la escuela pública. Conocí la opción de educador en prisiones para los penados y por promoción interna ascender a pedagogo. Así que me embarqué en esa misión dedicando al estudio 12h diarias de lunes a domingo durante todo un año, mientras lo compaginaba con dos horas semanales de apoyo online en una academia donde mantenía al menos el precio mínimo de mis clases 10€ aunque todo era en negro y 2 horas semanales en un proyecto de voluntariado en apoyo escolar de Cáritas.

    La realidad social de este proyecto de Cáritas, estaba enfocado a niños en riesgo de exclusión social, que debido a la pandemia, a la Filomena (aquella gran nevada), y a su falta de recursos digitales y económicos, no asistieron a la escuela durante más de un trimestre. Provocando el retraso en muchas de las áreas.

    Volviendo al tema de las oposiciones, realicé el proceso selectivo y me quedé a 0,3 en la prueba final (supuestos prácticos). Me quise dar un año más pero no tenía la misma motivación. Conocí la figura de Agente Tutor de la policía municipal de Madrid, que se dedica al cuidado y seguimiento de menores en diversas situaciones y pensé en opositar para esta profesión y convertirme en agente tutor. Sin embargo, esta idea la guardo en la recámara. Al final, terminé opositando para Correos simplemente por coste de oportunidad y coste-respuesta. Es una oposición, para nada exigente, que los requisitos son mínimos y en marzo (2023) será el examen. Aquí, básicamente pensé en una vía rápida y sencilla para asentar la vida económica, ganar en estabilidad económica y seguridad laboral que me permita emprender de nuevo en proyectos e ideas pedagógicas.

    En la actualidad, junio del 2022, me encuentro finalizando mis estudios en pedagogía Waldorf, dirigiendo o coordinando un proyecto pedagógico en una finca en Aranjuez dándole una dirección hacia la agricultura y la educación medioambiental de tendencia antroposófica4 y cerrando el curso escolar como maestro de apoyo.5

    En resumen, estos dos años de pandemia, han afectado a la autorealización. Sin embargo ha ayudado para revitalizar ideas, cambiar paradigmas, reenfocar la mirada y conocer nuevos contactos. Las perspectivas a futuro pasan por relanzar “profesor trotamundos” en las navidades de 2023 tras el proceso selectivo. Compatibilizarlo con un trabajo estable en España que me permita aprovechar las excedencias, licencias y la Ley del Voluntariado 45/2015 para poder desempeñar mis proyectos pedagógicos de una forma altruista y desinteresada. Otro de los proyectos profesionales es montar una academia de oposiciones o ser preparador de opositores, también me ronda la idea de montar un centro de estudios para primaria y ESO. Como podéis apreciar, todas mis ideas educativas pasan o bien por emprender o el autoempleo o bien la dedicación altruista nacida del corazón.

    Respecto al ámbito de formación, la intención es hacer un máster de educación social que sirva como introducción a la tesis doctoral y doctorar en dicha rama. Tal vez en un futuro, aquellas aulas que me formaron, se conviertan en espacios donde yo forme.

    Para concluir, todos estos años desde que abandoné la universidad he reflexionado sobre la figura del maestro desde diferentes caras del prisma. El camino del maestro pasa por el autoconocimiento. Descubrirse es la senda del maestro, de la enseñanza. Picasso en un alarde de sinceridad decía “Yo no busco, encuentro”. La cuestión es que encontrarse y descubrirse requieren mucho ARTE, pero como decía Beuys “Cada ser humano es un artista”. Encontrarme es encontrar a los demás, descubrirme es descubrir a los demás. El camino para este viaje es la pregunta: ¿qué impedimentos y talentos elegimos para desarrollar nuestra vocación?, ¿qué nos educa en cada etapa de nuestra vida?, ¿cómo ser capaces de deseducarnos?, ¿qué nos impide mostrar un verdadero interés por los demás?, ¿cuál es mi verdadera conciencia sobre las consecuencias de los pasos de mi camino?, ¿qué es la comunidad y qué tipos de comunidad conozco y vivo?, ¿Qué es la soledad?, ¿qué soledad puedo experimentar como maestro?, ¿de dónde surge el verdadero interés por los demás?, ¿dónde vive la pregunta, cómo nace a la vida, cómo la mantengo?… Con todo esto y más os propongo una reflexión sobre vuestra biografía e hitos que os han llevado a vuestras situaciones actuales y os animo a explorar nuevos paradigmas de cambio.

    Me quisiera despedir, con una frase de Steiner: “Aprende no para acumular conocimientos como un tesoro personal, sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo.

    Con todo mi cariño, se despide un amigo.

1La pedagogía de emergencia fue desarrollada hace poco por el pedagogo alemán Bernd Ruf. Se engloba dentro de la pedagogía Waldorf.

2Muchos de mis amigos de Malta abandonaron la isla y pusieron rumbo a las islas británicas. A menudo me cuentan sus experiencias en el sistema educativo británico y las diferencias con el español. Invito a todos los lectores a que prueben suerte allí. Eso sí, a nivel burocrático y de papeles es de los lugares más exigentes en referencias para poder trabajar.

3Justo tras dos años de formación híbrida (online y presencial) me gradúo el 6/7/22 como pedagogo y maestro Waldorf. Aunque continuo un año más haciendo formación en pedagogía de apoyo Waldorf y pedagogía social, para enfocarme hacia la pedagogía de emergencia.

4La antroposofía son las bases filosóficas de la pedagogía Waldorf, desarrolladas por Rudolf Steiner.

5La academia con la que empecé online, durante el confinamiento me ofreció un contrato y dar clases presenciales. Pero, sinceramente, rechacé la oferta porque el sueldo no compensaba por las horas a trabajar. 6,25€/h 200€ al mes cuando por mi cuenta podía sacar bastante más. Así que volví a las clases particulares y con este curso escolar actual ya supero el lustro en experiencia en este tipo de negocios o trabajos.

miércoles, 1 de junio de 2022

La Adaptación Curricular Individual (ACI)

Una adaptación curricular es una herramienta o estrategia educativa dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales. Básicamente, consiste en la adecuación del currículum a un determinado nivel. Pretende que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o eliminar aquellos elementos curriculares que les sean imposibles de alcanzar debido a sus dificultades. Se debe tener en cuenta las características individuales del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y la evaluación.

Tenemos dos tipos de adaptaciones: las adaptaciones no significativas y las adaptaciones significativas.

La adaptación no significativa es aquella que no se modifican los elementos básicos del currículum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Pero si se modifica la metodología, la organización, el ambiente y ligeramente los contenidos pero sin existir un desfase curricular de más de dos cursos. Es decir, una diferencia de contenidos 2 dos años o más. Ejemplo: estar en 4º de primaria y tener una adaptación con contenidos de 2º de primaria. Este tipo de adaptación curricular afecta al tipo de actividades, instrumentos o técnicas de evaluación. 

Normalmente, son elaboradas cuando se detectan en el alumno determinadas dificultades que interfieren de manera global en la consecución de los objetivos generales de etapa. Es llevada a cabo por el tutor o el equipo educativo pudiendo realizarse en cualquier etapa educativa. En su elaboración se cuenta con los equipos de orientación del centro o de zona pero son los tutores y resto de profesorado los responsables de realizarla.

En cambio la adaptación curricular significativa, es aquella que sí se modifican los elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos y criterios de evaluación), debido a las características que presenta el alumno y provocan que no sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos para el año escolar. Estas están relacionadas con las N.E.A.E (necesidades específicas de apoyo educativo). Dependiendo de los objetivos propuestos en la ACI y de su logro o no, dependerá la promoción al curso siguiente. 

Estas adaptaciones curriculares solo están previstas para los ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales). Este tipo de alumnado debe presentar un informe de evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización donde se establece la necesidad de realizar adaptaciones curriculares y las características de estas, ya sea en determinadas asignaturas, determinados aspectos, etc.

Las adaptaciones curriculares actualmente se realizan para cada curso escolar. Anteriormente, con los ciclos se realizaban por dos años.

sábado, 28 de mayo de 2022

La figura del maestro de pedagogía terapéutica (PT)

Esta entrada tiene especial interés y cariño por el contexto profesional en el que actualmente me muevo. El objetivo es acercar a las familias al conocimiento básico y general de esta figura dentro del profesorado.

El maestro PT es un especialista encargado de acompañar y dar una respuesta educativa a todos los alumnos. Concretamente a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). En este término, NEAE, englobamos de forma genérica al alumnado con necesidades educativas especiales, al alumnado con altas capacidades intelectuales, al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y al alumnado que precisa de actuaciones de carácter compensatorio.

El PT proporciona una atención individualizada a los alumnos, asesora y brinda apoyo a familias y profesorado y colabora en las adaptaciones curriculares (ACI, en un próximo post veremos las ACI). 

Sus funciones por lo general son:
  • Propiciar la inclusión de los alumnos con NEAE.
  • Atender directamente en el aula a los alumnos.
  • Colaborar con el profesorado en la programación de aula y adaptaciones curriculares.
  • Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación.
  • Elaborar materiales didácticos específicos para su alumnado concreto.
  • Identificar necesidades educativas, intervenir y realizar seguimiento.
  • Informar, apoyar, asesorar y dar orientación a familias.
    
Su perfil profesional destaca por unos intereses y competencias:
Sus intereses están ligados con ofrecer respuestas educativas individualizadas, favorecer la inclusión, promover oportunidades de aprendizaje para todos en los entornos educativos y participar en el desarrollo global de los alumnos. 
Además, debe tener unas competencias técnicas como conocimiento sobre discapacidad, desarrollo y aprendizaje. Dominio de estrategias y metodologías para la atención a la diversidad. Elaboración y adaptación de material didáctico. Conocimiento sobre medidas de apoyo educativo. Manejo de recursos para intervenir en dificultades de comunicación, lectura y escritura, etc.

jueves, 17 de febrero de 2022

Para los que tienen ojos para ver

Para los que tienen ojos para ver, se ha vuelto evidente que un sistema educativo que intenta atestar a los niños con contenidos, o prepararlos para las tecnologías que se vuelven obsoletas de la noche a la mañana, está en sí anticuado.
En nuestra situación actual tiene más sentido hacer hincapié en el desarrollo de las facultades y capacidades. El cultivo de la imaginación, el pensamiento global y el amor por aprender son esenciales para nuestro futuro.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Proyectos de Pedagogía Montessori en Cataluña

En el 2012 empezó a funcionar la escuela Montessori-Figueres junto con Montessori-Palau en Girona, forman parte de los pocos centros que siguen esta pedagogía en Cataluña. En el resto de España existen otros centros destacables como los de Madrid, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria, así como de otras iniciativas que se inspiran en el mismo método en otros puntos de la geografía española.

De alguna manera, el proyecto Montessori-Figueres quiere recoger el legado histórico y pedagógico de las Escuelas Montessori en Cataluña, pues existe la necesidad de transformar la realidad educativa actual dando mayor coherencia a los procesos de construcción social de conocimiento. Desde esta perspectiva, el enfoque Montessori es una propuesta educativa que fue vanguardista en su época, y que poco a poco, a medida que han pasado los años se ha ido consolidando en los diferentes sistemas educativos de los cinco continentes y sigue plenamente vigente.

martes, 21 de diciembre de 2021

Diseño general de la escuela y distribución de los espacios

La pedagogía Waldorf, como la Montessori y la Emilio Reggia consiguen que los niños desarrollen sentimientos de pertenencia y de identificación con la escuela mediante un diseño global estético y acogedor y una previsión de espacios que proporciona una experiencia rica con varios niveles de intimidad y comunicación.

Las aulas de primaria de Waldorf y Montessori se caracterizan por funcionar como unidades autónomas, es decir, como pequeños hogares con identidad propia pero que están abocadas a un espacio central común. Esto facilita una distribución más flexible y un crecimiento orgánico de la escuela, en función de sus necesidades.

Las tres pedagogías coinciden en crear un espacio central en la escuela que facilita la comunicación, que sirve tanto como punto de encuentro como de distribución y que se convierte en la referencia para toda la comunidad escolar. A veces se trata de un gran espacio polivalente situado en el corazón de la escuela y en otras ocasiones es un ágora o espacio abierto generado por las aulas que lo rodean. Este espacio central ayuda al intercambio de aprendizajes en las actividades que demandan la participación de todos los cursos y también facilita las relaciones intergeneracionales. En las escuelas de infantil es donde más a menudo se encuentra una distribución de toda la escuela en planta baja, lo que facilita estos objetivos.

En  general, la distribución de los espacios tiene muy en cuenta el contacto, ya sea visual o directo, con la naturaleza, pues proporciona al niño un correcta formación psicosensorial. En algunos casos, se consigue mediante accesos directos desde las aulas a los espacios naturales exteriores y en otros casos, se incorporan patios ajardinados en los espacios interiores de la escuela.

Recogido de: Figols, Cuevas. M. (2017). La arquitectura al servicio de la pedagogía. Barcelona: Editorial Pau de Damasc.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Tratamiento del color en la Pedagogía Waldorf

La visión del color que informa a toda la educación Waldorf, entiende que el color tiene cualidades y dinámicas que afectan profundamente a la vida interior del ser humano y que son intrínsecamente objetivas. El color se vincula a los comportamientos de la psicología humana, actuando como puente entre nuestra vida anímica y el mundo físico exterior.

El enfoque para la aplicación del color se basa en los estudios del propio Steiner, quien  basó su trabajo en las investigaciones teóricas y experimentales que Goethe había llevado a cabo anteriormente. Goethe era conocido como una figura cumbre de la literatura y la poesía mundial, pero es interesante saber que él mismo consideraba que su obra más importante y significativa era su investigación en las ciencias naturales, en particular los estudios experimentales y el planteamiento de nuevas teorías sobre la metamorfosis de las plantas y la naturaleza del color.

En su teoría de los colores, Goethe describe los colores individuales y los sentimientos que estos contienen. Recomendó rodearse con el color, a fin de experimentar sus cualidades internas. Siguiendo el círculo cromático que trazó Goethe, se puede experimentar la dinámica interna de los diversos colores y las relaciones entre los colores individuales y entre los grupos de colores. Además, se pueden vivir los colores del círculo como asociados con diferentes actividades internas o ver las relaciones entre el círculo del color y el ciclo del año con las cuatro estaciones. La contribución de Goethe a nuestro conocimiento del color consiste en la objetivación de la dinámica interna y las leyes del color. La capacidad de vivir en las cualidades de un color determinado y hacer conscientes nuestras respuestas internas en la acción de pintar también es importante para Steiner.

Los colores planos son monótonos y cansan los ojos, mientras que el color con variaciones de tonalidad y de matiz estimula y equilibra la actividad ocular. El método Lazure (técnica de pintura por capas preparadas casi tan finas y translúcidas como la acuarela que se crea a partir de una base de agua, pigmentos de alta calidad y un aglutinante, normalmente látex), ofrece un uso creativo y consciente del color y persigue proporcionar alimento para los ojos y el alma. Se ha demostrado que puede lograr resultados estéticamente bellos y actuar como una poderosa influencia sanadora en medio de la tensión y el estrés de la vida moderna.  

Aunque no todas las escuelas Waldorf hacen exactamente lo mismo en cuanto a su elección de las tonalidades de color, se puede observar una coherencia general, basada en una respuesta a las etapas de desarrollo del niño. 

La actividad artística está estrechamente relacionada con la vida sensible, por lo que las artes tienen un papel central en las escuelas Waldorf. Según Steiner, las cualidades particulares de cada color también deben ser utilizadas en el diseño de las pinturas murales o en la decoración de las paredes dentro de la escuela. Una vez más, los colores deben estar relacionados con las funciones de los detalles arquitectónicos.

Los colores del interior de una escuela Waldorf están destinados a apoyar la fase general de desarrollo del niño, al tiempo que mejoran la experiencia educativa para cada nivel en particular. Cada aula es un espacio único para las actividades de un grupo de edad específico. Por lo tanto, cada clase tiene un color apropiado a la edad de los alumnos que utilizan el espacio. Los colores en el aula evolucionan a partir de tonos cálidos y rojizos en los primeros grados, hacia tonalidades naranja-amarillenta alrededor del tercer grado, y hacia los verdes al cuarto y quinto grado. Es aquí, en la mitad del camino de la infancia que se consigue un tipo de equilibrio justo antes del inicio de la pubertad. El verde es el color del equilibrio entre la luz y la oscuridad, y se encuentra de una manera armoniosa con este grupo de edad. A partir del sexto grado, en la clase dominan varios tonos de azul y tonos lila y violeta están indicados para el trabajo más interior y reflexivo de las etapas adolescentes.

Las cualidades que viven en el color azul son también las cualidades que necesitamos para pensar. Es un color ideal para la etapa de desarrollo de un niño alrededor de los doce años, cuando el pensamiento comienza a florecer.

La polaridad rojo-azul, caliente-frío, activo-contemplativo corresponde a la polaridad de la actividad de la voluntad en los primeros grados y de la actividad del pensamiento  en los grados posteriores.

El plan de estudios de secundaria procura equilibrar la actividad intelectual con la actividad artística y la actividad práctica. El arte ayuda a fomentar una vida saludable y refinada de los sentimientos, mientras que la actividad práctica permite que las ideas y los ideales de los jóvenes se expresen en la acción. Es interesante ver que los colores en el aula del adolescente no se acaban en la relativa frescura y oscuridad del azul. Se mueven en tonos de violeta que indican que se ha añadido un poco de rojo al azul para dar un toque de calidez. Esto refleja el objetivo educativo de un pensamiento calentado por el corazón e impulsado por la voluntad. También las salas especiales suelen estar pintados de forma artística y artesanal, con colores cálidos.

Recogido de: Figols, Cuevas. M. (2017). La arquitectura al servicio de la pedagogía. Barcelona: Editorial Pau de Damasc.